Relación entre ciencia y religión (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Relación entre ciencia y religión" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
6th place
5th place
2nd place
2nd place
3rd place
7th place
low place
low place
low place
7,192nd place
low place
low place
low place
low place
9th place
12th place
low place
low place
1,613th place
125th place
1,050th place
54th place
low place
low place
low place
996th place
low place
3,600th place
low place
low place
303rd place
22nd place
low place
low place
low place
low place
4,820th place
2,764th place
4,970th place
444th place
low place
low place
613th place
804th place
5,954th place
9,433rd place
4th place
4th place
57th place
3rd place

archive.org

  • Boghossian, Peter (2013). A Manual for Creating Atheists. (en inglés). Pitchstone Llc. ISBN 1939578094. 
  • Russel, C.A. (2002). Ferngren, G.B., ed. Science & Religion: A Historical Introduction. Johns Hopkins University Press. p. 7. ISBN 0-8018-7038-0. «The conflict thesis, at least in its simple form, is now widely perceived as a wholly inadequate intellectual framework within which to construct a sensible and realistic historiography of Western science». 
  • Shapin, S. (1996). The Scientific Revolution. University of Chicago Press. p. 195. «In the late Victorian period it was common to write about the 'warfare between science and religion' and to presume that the two bodies of culture must always have been in conflict. However, it is a very long time since these attitudes have been held by historians of science.» 
  • Ferngren, G.B. (2002). Ferngren, G.B., ed. Science & Religion: A Historical Introduction. Johns Hopkins University Press. p. x. ISBN 0-8018-7038-0. «... while [John] Brooke's view [of a complexity thesis rather than an historical conflict thesis] has gained widespread acceptance among professional historians of science, the traditional view remains strong elsewhere, not least in the popular mind.» 
  • Evans, John (2011). «Epistemological and Moral Conflict Between Religion and Science». Journal for the Scientific Study of Religion 50 (4): 707-727. 
  • Norris, Pippa; Inglehart, Ronald (2011). Sacred and Secular: Religion and Politics Worldwide (2nd edición). Cambridge University Press. pp. 67–68. ISBN 978-1-107-64837-1. «Instead, as is clearly shown in Figure 3.3, societies with greater faith in science also often have stronger religious beliefs."; "Indeed, the secular postindustrial societies, exemplified by the Netherlands, Norway, Denmark, prove most skeptical toward the impact of science and technology, and this is in accordance with the countries where the strongest public disquiet has been expressed about certain contemporary scientific developments such as the use of genetically modified organisms, biotechnological cloning, and nuclear power. Interestingly, again the United States displays distinctive attitudes compared with similar European nations, showing greater faith in both God and scientific progress.» 

books.google.com

  • Harrison, Peter (2015). The Territories of Science and Religion. Chicago: University of Chicago Press. p. 3. ISBN 9780226184517. Consultado el 22 de mayo de 2019. «So familiar are the concepts 'science' and 'religion,' and so central to Western culture have been the activities and achievements that are usually labeled 'religious' and 'scientific,' that it is natural to assume that they have been enduring features of the cultural landscape of the West. But this view is mistaken. [...] 'science' and 'religion' are concepts of relatively recent coinage [...]. [Tan familiares son los conceptos de "ciencia" y "religión", y tan centrales para la cultura occidental han sido las actividades y logros que generalmente se etiquetan como "religiosos" y "científicos", que es natural suponer que han sido características perdurables del paisaje cultural de Occidente. Pero este punto de vista es erróneo. [...] "Ciencia" y "religión" son conceptos de acuñación relativamente reciente [...].]». 
  • Brooke, J. H. (1991). Science and Religion: Some Historical Perspectives. Cambridge University Press. p. 42. «In its traditional forms, the conflict thesis has been largely discredited.» 

doi.org

dx.doi.org

doi.org

edge.org

elpuntocristiano.org

google.com.ar

books.google.com.ar

haydenplanetarium.org

  • Neil deGrasse Tyson. «Holy Wars» (en inglés). Haydenplanetarium.org. Consultado el 16 de junio de 2013. 

homestead.com

iglesiareformada.homestead.com

infobae.com

inters.org

issn.org

portal.issn.org

nih.gov

ncbi.nlm.nih.gov

noticiacristiana.com

ox.ac.uk

users.ox.ac.uk

patheos.com

pijamasurf.com

preposterousuniverse.com

religionenlibertad.com

rwu.edu

faculty.rwu.edu

  • Paz-y-Miño-C G. & Espinosa A. (2014). «The Incompatibility Hypothesis: Evolution versus Supernatural Causation» (en inglés). In Why Does Evolution Matter? The Importance of Understanding Evolution, edited by Gabriel Trueba. Newcastle UK: Cambridge Scholars Publishing. pp. 3-16. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2016. Consultado el 25 de diciembre de 2017. «La hipótesis de incompatibilidad (IH) explica la causa de la controversia entre ciencia y religión, su razón fundamental. IH aborda la cuestión diréctamente: qué es lo que produce la controversia? También ofrece una respuesta educada: sus enfoques intrínsecamente opuestos para determinar la realidad, es decir con la ciencia haciéndolo mediante pruebas de hipótesis, refutando o probando prediccionesy replicando experimentos. La religión, en contraste, vía creencia en causación supernatural. La religión desorganiza, distorsiona, demora y detiene la comprensión y aceptación de la evidencia científica. Los autores consideramos estas actividades como efectos cognitivos del pensamiento ilusorio.» 

sindioses.org

  • Seri, Blair Golson, traducción de Anahí (1 de mayo de 2007). «Entrevista con Sam Harris». Sin Dioses. Consultado el 25 de diciembre de 2017. «Los cristianos moderados han acordado no leer la Biblia literalmente, e ignorar totalmente ciertos pasajes, y así llegan a una versión mucho más progresista, tolerante y ecuménica del cristianismo. Sólo escuchan a Jesús cuando está predicando el Sermón de la Montaña, y afirman que eso es el auténtico cristianismo. Pues no, eso no es el auténtico cristianismo. Es una lectura selectiva de ciertos aspectos del cristianismo. La otra cara del cristianismo siempre está esperando en el libro a que se la resucite. Se puede encontrar el Jesús de Tesalónicos 2, el que regresará y echará a los pecadores a la fosa." [...] "Los creyentes moderados y los laicistas no lo comprenden porque no saben qué significa, en realidad, creer en Dios. No saben qué significa estar seguro de que Dios está ahí escuchando tus oraciones, estar seguro de que Él dictó un libro, y de que ese libro es perfecto hasta la última sílaba, y de que es una hoja de ruta al paraíso. Y los fundamentalistas sí comprenden qué significa creer en estas cosas absurdas.» 

southreport.com

thehumanist.org

  • Dawkins, Richard (enero–febrero 1997). «Is Science a Religion?». American Humanist Association. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2012. Consultado el 15 de marzo de 2008. 

ucm.es

tribuna.ucm.es

ugr.es

  • Dawkins, Richard (2006). El espejismo de Dios. Bantam Books. ISBN 0-618-68000-4. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2017. «Soy hostil hacia la religión por lo que le hizo a Kurt Wise. Y si le hizo eso a un geólogo educado en la Universidad de Harvard, sólo piense en lo que puede hacerle a otros menos dotados y menos preparados. La religión fundamentalista tiende a arruinar la educación científica de miles de mentes jóvenes inocentes, bien intencionadas y ansiosas de conocimiento.» 

web.archive.org

  • Paz-y-Miño-C G. & Espinosa A. (2014). «The Incompatibility Hypothesis: Evolution versus Supernatural Causation» (en inglés). In Why Does Evolution Matter? The Importance of Understanding Evolution, edited by Gabriel Trueba. Newcastle UK: Cambridge Scholars Publishing. pp. 3-16. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2016. Consultado el 25 de diciembre de 2017. «La hipótesis de incompatibilidad (IH) explica la causa de la controversia entre ciencia y religión, su razón fundamental. IH aborda la cuestión diréctamente: qué es lo que produce la controversia? También ofrece una respuesta educada: sus enfoques intrínsecamente opuestos para determinar la realidad, es decir con la ciencia haciéndolo mediante pruebas de hipótesis, refutando o probando prediccionesy replicando experimentos. La religión, en contraste, vía creencia en causación supernatural. La religión desorganiza, distorsiona, demora y detiene la comprensión y aceptación de la evidencia científica. Los autores consideramos estas actividades como efectos cognitivos del pensamiento ilusorio.» 
  • Dawkins, Richard (enero–febrero 1997). «Is Science a Religion?». American Humanist Association. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2012. Consultado el 15 de marzo de 2008. 
  • «“Stephen Hawking, está errado no se puede explicar el universo sin Dios”, dice un científico». NoticiaCristiana.com. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  • Dawkins, Richard (2006). El espejismo de Dios. Bantam Books. ISBN 0-618-68000-4. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2017. «Soy hostil hacia la religión por lo que le hizo a Kurt Wise. Y si le hizo eso a un geólogo educado en la Universidad de Harvard, sólo piense en lo que puede hacerle a otros menos dotados y menos preparados. La religión fundamentalista tiende a arruinar la educación científica de miles de mentes jóvenes inocentes, bien intencionadas y ansiosas de conocimiento.» 
  • Richard Swinburn. «Response to a Statistical Study of the Effect of Petitionary Prayer» (en inglés). Archivado desde el original el 19 de octubre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  • Creation crisis in Christian colleges

youtube.com