Bruce, Frederick Fyvie (27 de febrero de 2004). Un Comentario de la Epístola a los Gálatas. Editorial CLIE. ISBN978-84-8267-598-5. Consultado el 9 de diciembre de 2023. «Κηφᾶς es el arameo kepa' («roca», «piedra») al que se ha añadido un sufijo griego. [...] Al margen de las cartas de Pablo, Κηφᾶς solo se encuentra en Juan 1:42 (con la explicación ὃ ἑρμηνεύεται Πέτρος), donde Jesús saluda de este modo a Simón [...]. Pablo solo emplea la forma griega Πέτρος en 2:7».
catholic.com
Keating, Karl (10 de agosto de 2004). «Peter te Rock». Catholic Answers. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2011. Consultado el 12 de septiembre de 2010.
catholic.net
es.catholic.net
Entre otras numerosísimas referencias: Bonifacio I, 418-422, De la Carta Manet beatum a Rufo y demás obispos de Macedonia, de 11 de marzo de 422, Denzinger D-109b; Gelasio I, 492-496, De la Carta 42 o Decretal De recipiendis et non recipiendis libris, del año 495, Denzinger D-163; Hormisdas, 514-523, De la infalibilidad del Romano Pontífice, añadido a la Carta Inter ea quae, a los obispos de España, de 2 de abril de 517, Denzinger D-171; Concilio Vaticano I, Sesion IV, 18 de julio de 1870, Constitución dogmática «Pastor aeternus» sobre la Iglesia de Cristo, Cap. 1, De la institución del primado apostólico en el bienaventurado Pedro, Denzinger D-1822; Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, promulgada 21 de noviembre de 1964, Cap. 3, Constitución jerárquica de la Iglesia y particularmente del Episcopado, n. 22.
Biblioteca Británica, Biblioteca de la Universidad de Leipzig, Monasterio de Santa Catalina del Sinaí y Biblioteca Nacional de Rusia. «Codex Sinaiticus». Consultado el 9 de diciembre de 2023.
Berglar, Peter (1993). Pedro: de pescador a cabeza de la Iglesia. Madrid: Rialp. p. 24. ISBN84-321-2982-8. «La importancia de la confesión de Pedro no ha tenido que esperar a ser confirmada por exégetas posteriores ni por las generaciones siguientes mediante la mirada retrospectiva de la historia. El propio Jesucristo lo hizo, eligiendo o «designando» a Simón, por decirlo jurídicamente, futuro jefe en la tierra de la Iglesia venidera. [...] "Bienaventurado eres, Simón hijo de Jonás". Sólo una vez ha llamado Jesús bienaventurada a una persona determinada, a un hombre histórico concreto en un momento histórico preciso y dirigiéndose directamente a él. Y no fue a su madre, ni a su padre adoptivo José, ni a Juan, el "discípulo amado", sino Simón Pedro.»
Beigbeder, Olivier (1995). Léxico de los símbolos (2ª edición). Madrid: Ediciones Encuentro. p. 159. ISBN978-84-7490-235-8. «El simbolismo del gallo [...] Trae a la mente el famoso episodio bíblico de la negación de san Pedro en el momento de la Pasión, cuando el gallo, cantando [...], recuerda al apóstol que su maestro le había predicho su acto de cobardía.»
«Pedro». La Santa Sede. Consultado el 22 de febrero de 2018.
vatican.va
Entre otras numerosísimas referencias: Bonifacio I, 418-422, De la Carta Manet beatum a Rufo y demás obispos de Macedonia, de 11 de marzo de 422, Denzinger D-109b; Gelasio I, 492-496, De la Carta 42 o Decretal De recipiendis et non recipiendis libris, del año 495, Denzinger D-163; Hormisdas, 514-523, De la infalibilidad del Romano Pontífice, añadido a la Carta Inter ea quae, a los obispos de España, de 2 de abril de 517, Denzinger D-171; Concilio Vaticano I, Sesion IV, 18 de julio de 1870, Constitución dogmática «Pastor aeternus» sobre la Iglesia de Cristo, Cap. 1, De la institución del primado apostólico en el bienaventurado Pedro, Denzinger D-1822; Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, promulgada 21 de noviembre de 1964, Cap. 3, Constitución jerárquica de la Iglesia y particularmente del Episcopado, n. 22.
Keating, Karl (10 de agosto de 2004). «Peter te Rock». Catholic Answers. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2011. Consultado el 12 de septiembre de 2010.