Telecomunicación (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Telecomunicación" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
2,288th place
236th place
4,184th place
505th place
57th place
3rd place
low place
1,633rd place
low place
7,362nd place
6th place
5th place
low place
low place
6,760th place
6,050th place
low place
1,010th place
low place
low place
986th place
1,568th place
low place
low place
18th place
34th place
low place
low place
low place
low place

altran.es

  • altran (ed.). «2. Introducción». Evolución del macro-sector de las Telecomunicaciones en España 2012-2015. pp. 4 y 5. 

archive.org

  • Las siete tragedias de Eschylo (1883), Madrid, Luis Navarro (ed.) p. 141
  • Huurdeman, Anton A. (2003). «10. Telephony». En John Wiley & Sons, Inc., ed. The worldwide history of telecommunications (en inglés). pp. 153. ISBN 0-471-20505-2. Consultado el 30 de octubre de 2013. «A German ‘‘doctor of world-wisdom and teacher of mathematics and physics,’’ Gottfried Huth suggested acoustical telephony in his little book, A Treatise Concerning Some Acoustic Instruments and the Use of the Speaking Tube in Telegraphy, published in Berlin in 1796. Huth proposed that during clear nights, mouth trumpets or speaking tubes should be used to pass messages from tower to tower. Although his proposal was impractical, his fame is assured by the sentence in his book: ‘‘To give a diferent name to telegraphic communication by means of speaking tube, what could be better than the word derived from the Greek: Telephone?’’». 

bne.es

bdh.bne.es

  • Esta fecha puede ser objeto de discusión:
    Así, en el caso actual, el ilustrado electricista inglés Mister Sabine, refiriéndose al libro titulado Galvanism escrito por Sir W. S. Harris, dice que en el año 1808 el cirujano Smmering comunicó á la Academia de Ciencias de Munich la invención de un sistema de Telegrafía basado sobre la descomposición del agua por la corriente voltaica , siendo así que Mister Latimer Clark, en el discurso de i3 de Enero de 1875 leido ante la Sociedad de Ingenieros telegráficos de Londres que presidia, fija en 1809 el año en que leyó Sœmmering su proyecto á la Academia de Munich, y que el Abate Moigno —en la segunda edición de su Traite de Télégraphie Électrique escrita en i852—y con él muchos autores , manifiestan que fué en 1811 cuando Sœmmering participó su idea á la espresada Academia de la capital de Baviera, como yo mismo he asegurado en la primera edición con referencia á estos autores. Falto de datos originales, no me es posible asegurar cual de estas fechas es la verdadera, si bien creo pudiera ser que Sœmmering dirigiera diferentes escritos sobre el mismo tema y en distintas épocas á dicha corporación científica.
    Suárez Saavedra, Antonio (entre 1880 y 1882). Tratado de telegrafía por Antonio Suárez Saavedra. pp. 336-337.  N. del E: Se han transcrito las faltas de ortografía, que se deben a la antigüedad del escrito.
  • Bringas y Martínez, Manuel (1884). «Aplicaciones antiguas.». Tratado de telegrafía, con aplicación a servicios militares. Madrid: Madrid Imprenta del Memorial de Ingenieros. p. 7. Consultado el 22 de agosto de 2013. «Agamenón dispuso durante el sitio de Troya un sistema completo de señales de fuego entre los montes Athos é Ida, para anunciar á su esposa Clytemnestra la toma de la ciudad.» 
  • Bringas y Martínez, Manuel (1884). «Aplicaciones antiguas.». Tratado de telegrafía, con aplicación a servicios militares. Madrid: Madrid Imprenta del Memorial de Ingenieros. pp. 8 y 9. Consultado el 22 de agosto de 2013. «(···) que 336 años antes de la era Cristiana usaban ya un sistema, inventado por Eneas, consistente en un gran vaso lleno de agua ú otro líquido, en cuya parte inferior habia un orificio para darle salida, y sobre la superficie del cual habia un flotador de corcho, al que estaba unida una tira perpendicular dividida en varias partes iguales, cada una de las cuales representaba una frase distinta; Para trasmitir una frase se levantaba una antorcha, al mismo tiempo que se dejaba salir al íquido; y cuando aquélla se hallaba en el plano horizontal del borde del vaso, bajaban la antorcha y cerraban el orificio de salida del líquido. Al ver levantada la antorcha, el que tenía que escribir la frase, alzaba la suya y dejaba salir el líquido, bajándola é impidiendo la salida de éste al ver que aquélla era bajada. Esta operación se repetía en todas las estaciones hasta la del término, o en que debía de recibirse el mensaje, en la que se observaba la frase que se encontraba frente al borde del vaso, la cual expresaba el mensaje trasmitido». 
  • Suárez Saavedra, Antonio (entre 1880 y 1882). Tratado de telegrafía por Antonio Suárez Saavedra. p. 337. «Por lo demás, el Telégrafo propuesto en España por Salvá años atrás (49-II), sobre ser idéntico en el principio es más sencillo y de más fácil realización —por el menor número de conductores— que el de Samuel Soemmering.» 
  • Suárez Saavedra, Antonio (entre 1880 y 1882). Tratado de telegrafía por Antonio Suárez Saavedra. p. 607. «Es en los tiempos modernos, de turbulencias y rebeliones, que encierran una gran verdad las palabras de Castelar: «quien cuente con el ejército y el Telégrafo, puede contar con el poder.»». 
  • Suárez Saavedra, Antonio (entre 1880 y 1882). Tratado de telegrafía por Antonio Suárez Saavedra. p. 606. «Entre todas aplicaciones de conocimientos científicos modernos que hoy se efectúan en la guerra, cualquiera que aun sin guerrero tenga noción de lo que es aquella comprende desde luego que la Telegrafía es de las mas provechosas y de las que más tienden á realizar las dos grandes miras sin las cuales todo ejército se verá arrollado y destruido: la unidad de acción y la rapidez en los movimientos.» 
  • Suárez Saavedra, Antonio (entre 1880 y 1882). Tratado de telegrafía por Antonio Suárez Saavedra. p. 607. «Es en la guerra de Crimea'—declarada en 1854—donde por primera vez se pensó en valerse del auxilio de la Telegrafía eléctrica, siendo nombrado al efecto el entonces Inspector de las líneas francesas Mr. Casette, quien desembarcó en Varna en 10 de julio de 1854 acompañado de algunos individuos á sus órdenes y con el material que se creia necesario, construyendo una línea de siete postes entre Varna y Baltschick, punto de embarque de las tropas destinadas á la península de Crimea, funcionándose por ella desde el 15 de Agosto al 15 de Noviembre.» 

buzzinbees.com

coit.es

  • Pérez Yuste, Antonio (2006). «Sobre la etimología de Telecomunicación». Bit (Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación de España) (156): 77-79. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2010. Consultado el 21 de agosto de 2013. 
    Para la etimología y origen francés del término
    «En 1901, el ingeniero de Telégrafos Édourd Estaunié sustituyó a Leon Thévenin como Director de la "École Professionnelle des Postes el Télégraphes" de París asumiendo, además, la impartición de una asignatura sobre telefonía y telegrafía. Ambas materias habían sido consideradas, tradicionalmente, disciplinas separadas, pero Estaunié se dio cuenta de que no eran sino manifestaciones tecnológicas diferentes de una misma cosa. A partir de sus apuntes de clase, publicó, en 1904, la obra "Traité Practique de Télécommunication Électrique (Télégraphie-Téléphonie)" en la que proponía el término Telecomunicación (···) Como él mismo decía, había construido su nueva palabra a partir del vocablo griego "tele" (lejos, a distancia) y del vocablo latín "communicare" (poner en común, hacer partícipe, compartir), resultando, al juntar ambas, la expresión "compartir a distancia". Si a esto se le añade, ahora, la expresión "communicare" se hacía antiguamente para "hacer partícipe" a una persona por medio del correo, se llega, finalmente, a la semántica completa del término "Telecomunicación"
    Para el uso del término a principios del s. XX
    «Juan Antonio Galvarriato ya empleó el término, en 1920, en su famoso libro "El Correo y la Telecomunicación en España". (···) Por su parte en la Escuela Oficial de Telegrafía era habitual utilizar el término "Telecomunicación" para referirse al conjunto de técnicas establecidas para realizar una comunicación a distancia mediante el empleo de la electricidad. En su primer Plan de Estudios (···) aparecía una asignatura, denominada "Telecomunicación", que se impartía en tres semestres consecutivos con el siguiente contenido: telegrafía, en el primer semestre del segundo curso, telefonía y radiotelegrafía, en el segundo semestre del segundo curso, y líneas telegráficas aéreas, subterráneas y submarinas, en el único semestre del tercer curso.»
    «Como también, la clase política española venía utilizando el término con total naturalidad antes de la Conferencia de Madrid. Gabino Bugallal, Ministro de la Gobernanza con Manuel Allendesalazar, en 1921 ordenó al Director General de Correos y Telégrafos, Fernando Barón, Conde de Colombí, la redacción de un proyecto de ampliación y mejora de los "servicios de telecomunicación". (···) Bugallal preparó un Proyecto de Ley que no llegó a ser debatido en las Cortes. Al mes escaso de su entrada en el Congreso se produjo el Desastre de Annual (···) Al menos en la biblioteca del Congreso nos ha quedado el texto íntegro del Proyecto de Ley, cuyo artículo primero nos permite rememorar cuán ambicioso era su alcance.»
    Para la definición del término por la IUT
    «(···) la Conferencia constituyente de la UIT de 1932 -celebrada, a la sazón, en la ciudad de Madrid- adoptó el nombre "Telecomunicación" como término comprensivo de todas las formas de comunicación a distancia conocidas en aquella época. Así la propia Conferencia describió entonces la telecomunicación como "toda comunicación telegráfica o telefónica de signos, señales, escritos, imágenes y sonidos de cualquier naturaleza, por hilos, radio u otros sistemas o procedimientos eléctrica o visual (semáforos)

docutren.com

  • Romeo López, José María; Romero Frías, Rafael. El ferrocarril y el telégrafo.. Fundación Telefónica y el Departamento de Ingeniería Audiovisual y de Comunicaciones de la UPM. p. 1. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2013. Consultado el 23 de agosto de 2013. «Desde los Orígenes de la Humanidad se sintió la necesidad de comunicación a distancia y rápida para prevenir invasiones o ataques, conocer el desarrollo y consecuencias de las batallas, etc. Los medios de enlace de que se disponía eran la luz y el sonido, precibidos por los sentidos de la vista y el oído.» 
  • Romeo López, José María; Romero Frías, Rafael. El ferrocarril y el telégrafo.. Fundación Telefónica y el Departamento de Ingeniería Audiovisual y de Comunicaciones de la UPM. p. 1. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2013. Consultado el 23 de agosto de 2013. «El historiador Polibio en el punto 42 del Libro X de su tratado de Historia, hace consideraciones que constituyen una incipiente teoría de la información, (···) En el punto 44 expone que, (···) cuando realmente se desarrolló un verdadero procedimiento de transporte de información fue en el siglo IV a. d. C. y se atribuye a Eneo el Táctico.» 

gutenberg.ca

  • Innis, Harold Adams. «Introducción». Empire and Communications. p. 7. «In the organization of large areas communication occupies a vital place, (···). The effective government of large areas depends to a very important extent on the efficiency of communication.» Traducción: «En la organización de las grandes áreas la comunicación ocupa un puesto de vital importancia, (···). El gobierno efectivo de las grandes áreas depende en gran medida de la eficiencia de las comunicaciones.» 

harvard.edu

people.seas.harvard.edu

issn.org

portal.issn.org

  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «En las torres, sobre una plataforma se montaba un mástil de madera, en cuyo extremo superior se colocaba horizontal un travesaño (denominado regulador), que podía modificar su posición mediante cuerdas y poleas. En el extremo del brazo horizontal había otros brazos verticales también móviles (denominados reguladores). De este modo se podían conseguir un gran número de figuras geométricas que desde la torre siguiente eran visualizadas por medio de un anteojo. Ante el éxito de esta primera línea se creó en Francia una extensa red de telegrafía óptica que, a mediados del siglo XIX, alcanzaba casi los 5.000 kilómetros.» 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «Un siglo antes, en 1684, Robert Hooke ya había expuesto ante la Royal Society un sistema de telegrafía visual, pero nunca se puso en funcionamiento. Fue la guerra en la que se encontraba inmersa Francia a finales de siglo la que auspició la construcción de las líneas de telégrafo óptico. Entre 1790 y 1795 Francia necesitaba tener unas comunicaciones rápidas y seguras. Se encontraba en plena Revolución; rodeada por las fuerzas aliadas de Inglaterra, Países Bajos, Prusia, Austria y España; Marsella y Lyon se habían sublevado, y la flota inglesa tenía la ciudad de Toulon. Ante esta situación desesperada, uno de los factores más favorables para los ejércitos franceses fue la falta de coordinación existente entre las fuerzas de coalición, por la ausencia de líneas de comunicación». 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «El día 2 de Thermidor (19 de julio) de 1794, se transmitió el primer telegrama de la historia a lo largo de una línea de telegrafía óptica ideada por Claude Chappe que, mediante 22 torres y a lo largo de 230 kilómetros unía Lille y París. Por este medio, la Convención tuvo conocimiento de la derrota del ejército austríaco y la toma por parte del ejército republicano francés de las plazas fuertes de Landrecies y Condé.» 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «El sistema de telegrafía óptica británico, propuesto por Lord George Murray al almirantazgo británico, era diferente del francés. Consistía en instalar en la cumbre de cada torre un gran panel de madera, taladrado por seis agujeros circulares que se podían tapar por unos postigos también de madera». 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «Finalmente, sería Agustín de Betancourt y Molina quien creó un sistema de telegrafía que superaba al sistema de Chappe, tanto en velocidad de transmisión como en seguridad, facilidad y precisión. El apoyo que recibió de la corte de Carlos III, a través del conde de Floridablanca, permitió a Betancourt viajar a París para ampliar sus estudios y conocer destacados ingenieros y científicos.[8] Allí hizo amistad con Abraham Louis Breguet, relojero suizo que residía en París y que había colaborado con Chappe en la construcción y perfeccionamiento de su sistema de telegrafía, lo que le permitió conocer de primera mano el sistema francés. Algo más tarde, entre 1793 y 1796, residió en Londres, donde estudió el sistema de George Murray. Buen conocedor de los dos sistemas y dudando de la efectividad de ambos, creó un nuevo telégrafo, que mostró a Breguet a su regreso a París en 1796. De nuevo juntos, Breguet y Betancourt perfeccionaron el sistema y lo presentaron a la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.» 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «Fue la guerra en la que se encontraba inmersa Francia a finales de siglo la que auspició la construcción de las líneas de telégrafo óptico. Entre 1790 y 1795 Francia necesitaba tener unas comunicaciones rápidas y seguras. Se encontraba en plena Revolución; rodeada por las fuerzas aliadas de Inglaterra, Países Bajos, Prusia, Austria y España; Marsella y Lyon se habían sublevado, y la flota inglesa tenía la ciudad de Toulon. Ante esta situación desesperada, uno de los factores más favorables para los ejércitos franceses fue la falta de coordinación existente entre las fuerzas de coalición, por la ausencia de líneas de comunicación». 

itu.int

openbeelden.nl

raing.es

diccionario.raing.es

ub.edu

  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «En las torres, sobre una plataforma se montaba un mástil de madera, en cuyo extremo superior se colocaba horizontal un travesaño (denominado regulador), que podía modificar su posición mediante cuerdas y poleas. En el extremo del brazo horizontal había otros brazos verticales también móviles (denominados reguladores). De este modo se podían conseguir un gran número de figuras geométricas que desde la torre siguiente eran visualizadas por medio de un anteojo. Ante el éxito de esta primera línea se creó en Francia una extensa red de telegrafía óptica que, a mediados del siglo XIX, alcanzaba casi los 5.000 kilómetros.» 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «Un siglo antes, en 1684, Robert Hooke ya había expuesto ante la Royal Society un sistema de telegrafía visual, pero nunca se puso en funcionamiento. Fue la guerra en la que se encontraba inmersa Francia a finales de siglo la que auspició la construcción de las líneas de telégrafo óptico. Entre 1790 y 1795 Francia necesitaba tener unas comunicaciones rápidas y seguras. Se encontraba en plena Revolución; rodeada por las fuerzas aliadas de Inglaterra, Países Bajos, Prusia, Austria y España; Marsella y Lyon se habían sublevado, y la flota inglesa tenía la ciudad de Toulon. Ante esta situación desesperada, uno de los factores más favorables para los ejércitos franceses fue la falta de coordinación existente entre las fuerzas de coalición, por la ausencia de líneas de comunicación». 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «El día 2 de Thermidor (19 de julio) de 1794, se transmitió el primer telegrama de la historia a lo largo de una línea de telegrafía óptica ideada por Claude Chappe que, mediante 22 torres y a lo largo de 230 kilómetros unía Lille y París. Por este medio, la Convención tuvo conocimiento de la derrota del ejército austríaco y la toma por parte del ejército republicano francés de las plazas fuertes de Landrecies y Condé.» 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «El sistema de telegrafía óptica británico, propuesto por Lord George Murray al almirantazgo británico, era diferente del francés. Consistía en instalar en la cumbre de cada torre un gran panel de madera, taladrado por seis agujeros circulares que se podían tapar por unos postigos también de madera». 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «Finalmente, sería Agustín de Betancourt y Molina quien creó un sistema de telegrafía que superaba al sistema de Chappe, tanto en velocidad de transmisión como en seguridad, facilidad y precisión. El apoyo que recibió de la corte de Carlos III, a través del conde de Floridablanca, permitió a Betancourt viajar a París para ampliar sus estudios y conocer destacados ingenieros y científicos.[8] Allí hizo amistad con Abraham Louis Breguet, relojero suizo que residía en París y que había colaborado con Chappe en la construcción y perfeccionamiento de su sistema de telegrafía, lo que le permitió conocer de primera mano el sistema francés. Algo más tarde, entre 1793 y 1796, residió en Londres, donde estudió el sistema de George Murray. Buen conocedor de los dos sistemas y dudando de la efectividad de ambos, creó un nuevo telégrafo, que mostró a Breguet a su regreso a París en 1796. De nuevo juntos, Breguet y Betancourt perfeccionaron el sistema y lo presentaron a la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.» 
  • Aguilar Pérez, Antonio; Martínez Lorente, Gaspar (15 de marzo de 2003). «La telegrafía óptica en Cataluña. Estado de la cuestión». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII (137). ISSN 1138-9788. Consultado el 23 de agosto de 2013. «Fue la guerra en la que se encontraba inmersa Francia a finales de siglo la que auspició la construcción de las líneas de telégrafo óptico. Entre 1790 y 1795 Francia necesitaba tener unas comunicaciones rápidas y seguras. Se encontraba en plena Revolución; rodeada por las fuerzas aliadas de Inglaterra, Países Bajos, Prusia, Austria y España; Marsella y Lyon se habían sublevado, y la flota inglesa tenía la ciudad de Toulon. Ante esta situación desesperada, uno de los factores más favorables para los ejércitos franceses fue la falta de coordinación existente entre las fuerzas de coalición, por la ausencia de líneas de comunicación». 

uv.mx

sapp.uv.mx

  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social». Les Cahiers de la Communication I (1): 18-36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. «En este terreno la infraestructura más antigua es sin duda el servicio postal. Tuvieron que pasar muchos años hasta que vieran la luz los diferentes sistemas de telecomunicaciones que han llevado a la tecnología que conocemos hoy.» 
  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social» (pdf). Les Cahiers de la Communication I (1): 18 a 36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. «En cualquier sociedad, tres clases de infraestructuras muy distintas se hallan relacionadas entre sí: los transportes, la energía y las comunicaciones.» 
  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social» (pdf). Les Cahiers de la Communication I (1): 18 a 36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. «En la historia de las sociedades humanas, en los elementos que han contribuido de forma decisiva y característica a la formación del diálogo social (es decir, los mass-media), han tenido lugar cuatro revoluciones de carácter marcadamente distinto: el lenguaje, la escritura, la imprenta y, ahora, las telecomunicaciones. Cada una de estas revoluciones está asociada a un tipo de vida basado en una tecnología diferente.» 
  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social» (pdf). Les Cahiers de la Communication I (1): 18 a 36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. «El lenguaje está en la base de la comunidad de las tribus de cazadores: señal eficaz, permite a los hombres actuar conjuntamente en la persecución de objetivos comunes. La aparición de la escritura corresponde a la creación de los primeros centros urbanos de la sociedad agrícola: es la base del registro de las transacciones, de la transmisión codificada del saber y de las competencias. La imprenta está en la base de la sociedad industrial: en la base del saber leer y de la educación de masas. Las telecomunicaciones (del griego, tefe, «a una cierta distancia»): los cables, la telegrafía, el teléfono, la televisión y, actualmente, las nuevas tecnologías que están en la base de la sociedad informatizada.» 
  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social» (pdf). Les Cahiers de la Communication I (1): 18 a 36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. «La segunda característica de las sociedades postindustriales es mucho más importante: por vez primera, la innovación y el cambio proceden de la codificación del saber teórico. Toda sociedad está basada, hasta cierto punto, en el saber.» 

web.archive.org

  • Pérez Yuste, Antonio (2006). «Sobre la etimología de Telecomunicación». Bit (Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación de España) (156): 77-79. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2010. Consultado el 21 de agosto de 2013. 
    Para la etimología y origen francés del término
    «En 1901, el ingeniero de Telégrafos Édourd Estaunié sustituyó a Leon Thévenin como Director de la "École Professionnelle des Postes el Télégraphes" de París asumiendo, además, la impartición de una asignatura sobre telefonía y telegrafía. Ambas materias habían sido consideradas, tradicionalmente, disciplinas separadas, pero Estaunié se dio cuenta de que no eran sino manifestaciones tecnológicas diferentes de una misma cosa. A partir de sus apuntes de clase, publicó, en 1904, la obra "Traité Practique de Télécommunication Électrique (Télégraphie-Téléphonie)" en la que proponía el término Telecomunicación (···) Como él mismo decía, había construido su nueva palabra a partir del vocablo griego "tele" (lejos, a distancia) y del vocablo latín "communicare" (poner en común, hacer partícipe, compartir), resultando, al juntar ambas, la expresión "compartir a distancia". Si a esto se le añade, ahora, la expresión "communicare" se hacía antiguamente para "hacer partícipe" a una persona por medio del correo, se llega, finalmente, a la semántica completa del término "Telecomunicación"
    Para el uso del término a principios del s. XX
    «Juan Antonio Galvarriato ya empleó el término, en 1920, en su famoso libro "El Correo y la Telecomunicación en España". (···) Por su parte en la Escuela Oficial de Telegrafía era habitual utilizar el término "Telecomunicación" para referirse al conjunto de técnicas establecidas para realizar una comunicación a distancia mediante el empleo de la electricidad. En su primer Plan de Estudios (···) aparecía una asignatura, denominada "Telecomunicación", que se impartía en tres semestres consecutivos con el siguiente contenido: telegrafía, en el primer semestre del segundo curso, telefonía y radiotelegrafía, en el segundo semestre del segundo curso, y líneas telegráficas aéreas, subterráneas y submarinas, en el único semestre del tercer curso.»
    «Como también, la clase política española venía utilizando el término con total naturalidad antes de la Conferencia de Madrid. Gabino Bugallal, Ministro de la Gobernanza con Manuel Allendesalazar, en 1921 ordenó al Director General de Correos y Telégrafos, Fernando Barón, Conde de Colombí, la redacción de un proyecto de ampliación y mejora de los "servicios de telecomunicación". (···) Bugallal preparó un Proyecto de Ley que no llegó a ser debatido en las Cortes. Al mes escaso de su entrada en el Congreso se produjo el Desastre de Annual (···) Al menos en la biblioteca del Congreso nos ha quedado el texto íntegro del Proyecto de Ley, cuyo artículo primero nos permite rememorar cuán ambicioso era su alcance.»
    Para la definición del término por la IUT
    «(···) la Conferencia constituyente de la UIT de 1932 -celebrada, a la sazón, en la ciudad de Madrid- adoptó el nombre "Telecomunicación" como término comprensivo de todas las formas de comunicación a distancia conocidas en aquella época. Así la propia Conferencia describió entonces la telecomunicación como "toda comunicación telegráfica o telefónica de signos, señales, escritos, imágenes y sonidos de cualquier naturaleza, por hilos, radio u otros sistemas o procedimientos eléctrica o visual (semáforos)
  • Romeo López, José María; Romero Frías, Rafael. El ferrocarril y el telégrafo.. Fundación Telefónica y el Departamento de Ingeniería Audiovisual y de Comunicaciones de la UPM. p. 1. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2013. Consultado el 23 de agosto de 2013. «Desde los Orígenes de la Humanidad se sintió la necesidad de comunicación a distancia y rápida para prevenir invasiones o ataques, conocer el desarrollo y consecuencias de las batallas, etc. Los medios de enlace de que se disponía eran la luz y el sonido, precibidos por los sentidos de la vista y el oído.» 
  • Romeo López, José María; Romero Frías, Rafael. El ferrocarril y el telégrafo.. Fundación Telefónica y el Departamento de Ingeniería Audiovisual y de Comunicaciones de la UPM. p. 1. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2013. Consultado el 23 de agosto de 2013. «El historiador Polibio en el punto 42 del Libro X de su tratado de Historia, hace consideraciones que constituyen una incipiente teoría de la información, (···) En el punto 44 expone que, (···) cuando realmente se desarrolló un verdadero procedimiento de transporte de información fue en el siglo IV a. d. C. y se atribuye a Eneo el Táctico.» 
  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social». Les Cahiers de la Communication I (1): 18-36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. «En este terreno la infraestructura más antigua es sin duda el servicio postal. Tuvieron que pasar muchos años hasta que vieran la luz los diferentes sistemas de telecomunicaciones que han llevado a la tecnología que conocemos hoy.» 
  • Jones, R. Victor. «Samuel Thomas von Sömmering's "Space Multiplexed" Electrochemical Telegraph (1808-10)» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 6 de septiembre de 2012. 
  • Leonard Waverman, Meloria Meschi and Melvyn Fuss. «The Impact of Telecoms on Economic Growth in Developing Countries». The Impact of Telecoms on Economic Growth in Developing Countries (en inglés). Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2012. Consultado el 13 de febrero de 2013. 
  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social» (pdf). Les Cahiers de la Communication I (1): 18 a 36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. «En cualquier sociedad, tres clases de infraestructuras muy distintas se hallan relacionadas entre sí: los transportes, la energía y las comunicaciones.» 
  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social» (pdf). Les Cahiers de la Communication I (1): 18 a 36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. «En la historia de las sociedades humanas, en los elementos que han contribuido de forma decisiva y característica a la formación del diálogo social (es decir, los mass-media), han tenido lugar cuatro revoluciones de carácter marcadamente distinto: el lenguaje, la escritura, la imprenta y, ahora, las telecomunicaciones. Cada una de estas revoluciones está asociada a un tipo de vida basado en una tecnología diferente.» 
  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social» (pdf). Les Cahiers de la Communication I (1): 18 a 36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. «El lenguaje está en la base de la comunidad de las tribus de cazadores: señal eficaz, permite a los hombres actuar conjuntamente en la persecución de objetivos comunes. La aparición de la escritura corresponde a la creación de los primeros centros urbanos de la sociedad agrícola: es la base del registro de las transacciones, de la transmisión codificada del saber y de las competencias. La imprenta está en la base de la sociedad industrial: en la base del saber leer y de la educación de masas. Las telecomunicaciones (del griego, tefe, «a una cierta distancia»): los cables, la telegrafía, el teléfono, la televisión y, actualmente, las nuevas tecnologías que están en la base de la sociedad informatizada.» 
  • Bell, Daniel (1981). «La telecomunicación y el cambio social» (pdf). Les Cahiers de la Communication I (1): 18 a 36. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. «La segunda característica de las sociedades postindustriales es mucho más importante: por vez primera, la innovación y el cambio proceden de la codificación del saber teórico. Toda sociedad está basada, hasta cierto punto, en el saber.» 

wikiquote.org

es.wikiquote.org