Oddi, Sônia; Maldos, Celso (24 de junio de 2014). «A sus 86 años, don Pedro Casaldáliga todavía enfrenta a los lobos y habla de la esperanza». Adital. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2015. «Optimista con el accionar del papa Francisco, destaca que "él hace gestos emblemáticos, muy significativos”. "La Teología de la Liberación se sintió respaldada por él. Ha valorizado las Comunidades Eclesiales de Base, en el objetivo de impulsar una Iglesia pobre para los pobres. Estimuló el dialogo con otras iglesias. Llama la atención en su talante de diálogo con el mundo musulmán y con el mundo judío, y ahora esa visita a Israel… Muy significativa. Está desmantelando el aparato burocrático eclesiástico, sus colaboradores tuvieron que adaptarse.»
adolfoperezesquivel.org
Pérez Esquivel, Adolfo. «Dios no mata». Página oficial de Adolfo Pérez Esquivel. Consultado el 15 de marzo de 2015.
En el año 2000, el sacerdote jesuita uruguayo Horacio Bojorge publicó un libro analizando y cuestionando el pensamiento teológico de Juan Luis Segundo, quien había fallecido en 1996. El libro se titula Teologías deicidas: El pensamiento de Juan Luis Segundo en su contexto y fue escrito siguiendo el pedido del general de la Compañía de Jesús Peter Hans Kolvenbach, con el fin explícito de contrarrestar «la fundada impresión de que la Compañía misma asume, respalda y difunde como propias las doctrinas de Juan Luis Segundo». Horacio Bojorge (2000). Teologías deicidas: El pensamiento de Juan Luis Segundo en su contexto. Encuentro. ISBN9788474906028.
Yepes, Enrique (abril de 2006). «La filosofía de la liberación latinoamericana». Bowdoin. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2006. Consultado el 20 de julio de 2021. «La filosofía, pedagogía y teología de la liberación constituyeron una clara iniciativa por configurar un pensamiento latinoamericanista en busca de modelos interpretativos que generaran prácticas sociales más justas y creativas.»
buenosaires.gob.ar
González, Lidia; García Conde, Luis I. (2000). Monseñor Jerónimo Podestá: la revolución en la Iglesia. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. pp. 16-18. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 4 de marzo de 2015.
Gebara, Ivone (2013). «El papa Francisco y la teología feminista». Alternativas: revista de análisis y reflexión teológica(republicada por Desveladas) (46): 131-156. Consultado el 10 de marzo de 2015. «Intuyo que el papa Francisco a lo largo de su pontificado, a pesar de los muchos desconocimientos en relación a las mujeres, sobre todo heredados de su formación clerical, podría, con nuestra ayuda, reconocer los equívocos milenarios de la Iglesia y ayudarnos mutua y colectivamente a avanzar. Podría estar atento a las diversas formas de opresión y falta de derechos de los que muchas mujeres han sido y todavía son víctimas. Podría unir su voz a la nuestra en la lucha radical del amor que comienza por la escucha y por la instauración de relaciones de justicia y equidad. Así se podría delinear en la Iglesia una actitud de acogida a las luchas de las mujeres. Solo así el antifeminismo, tan fuertemente presente en muchas culturas y en la Iglesia, podría ser superado.»
Conferencia Episcopal Argentina (1969). «Declaración de San Miguel». Archivado desde el original el 4 de abril de 2015. Consultado el 15 de marzo de 2015.
Beorlegui, Carlos (2008). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Bilbao: Deusto. p. 677. ISBN9788498306781. «Todas estos ámbitos o matrices son los que están en el trasfondo del surgimiento de la FL, que no ejerció una función de liderazgo sino más bien al contrario, surgió al calor y posteriormente al trabajo concientizador realizado por las otras matrices. En esta labor de preparación y de contagio, tenemos que referirnos a una matriz económica, la teoría de la dependencia; una matriz pedagógica, la pedagogía del oprimido de Paolo Freiré; una matriz religiosa, la teología de la liberación; una matriz artística y literaria, el muralismo mexicano y el boom de la novela latinoamericana; y una matriz filosófica, el trabajo precursor de Leopoldo Zea y de Augusto Salazar Bondy».
«Guiño al Papa de un teólogo de la liberación». Página 12. 24 de julio de 2013. Consultado el 10 de marzo de 2015. «La Teología de la Liberación tenía muchas tendencias. En Argentina predominó ésa, que viene del justicialismo”, expresó Boff. “Francisco siempre se entendió a sí mismo como un peronista, un justicialista. El defendía traer a los pobres como participantes, y que no hay solución para los pobres sin su participación. Esto es la Teología de la Liberación, y quizás sea hasta bueno que él, como papa, no esté afiliado a teología alguna”, agregó Boff. “Podemos decir que Francisco es un teólogo de la liberación elaborada por Scannone, que fue la que de alguna forma sostuvo algunas actitudes del peronismo”, afirmó Boff, al recordar que quien enseñó la Teología de la Liberación en Argentina fue Carlos Scannone, profesor de Bergoglio. “Scannone elaboró una Teología de la Liberación que estaba ligada a la ‘teología popular’, de alguna forma diferente de la que después desarrolló la corriente que se inspiró en la tesis del marxismo que pretende el rescate de los pobres y excluidos a través de los cambios de estructuras políticas”, agregó».
«Celibato, otro desafío en horizonte de papa Francisco». La Razón. México. 22 de abril de 2013. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2015. «"Creo que de acá a un tiempo probablemente se va a imponer el celibato opcional... estoy segura que Francisco lo va a plantear", dijo Luro en entrevista con The Associated Press en su casa de Buenos Aires luego de enviarle al papa una carta abierta en la que manifestó "que tenemos una gran esperanza de renovación para nuestra Iglesia". Con Bergoglio "hemos discutido bastante el tema del celibato... Hoy en día el mundo no entiende que los curas no puedan casarse", dijo Luro».
Durand, Alain (1990). «No hay fe sin relación con los pobres». Selecciones Teológicas29 (113). pp. 3-12. Consultado el 29 de julio de 2020. «Para que el evangelio vaya destinado a todos los hombres, es preciso que en primer lugar sea anunciado a los pobres».
Sobrino, Jon (6 de noviembre de 2014). «2015: beatificación de Monseñor». Universidad Centroamericana. Consultado el 10 de marzo de 2015.
uel.br
Guimarães, Luiz Ernesto (2012). «A teologia da libertação sob o viés protestante». IX SEPECH-Seminário de Pesquisa em Ciências Humanas. Londrina (Brasil): Universidade Estadual de Londrina. Consultado el 13 de marzo de 2015.
Madorrán Ayerra, Carmen (2012). «Filosofías para la liberación latinoamericana». Bajo Palabra Revista de Filosofía (Universidad de La Rioja). II Época (7): 505-514. «Las filosofías para la liberación latinoamericana surgieron en un contexto que les era propicio tanto por las condiciones sociales, económicas y políticas como por las aportaciones de la teoría de la dependencia, la pedagogía del oprimido y la teología de la liberación.»
Juan Pablo II (9 de abril de 1986). «Mensaje a los obispos brasileños». Mensaje a los obispos brasileños(en italiano). Consultado el 21 de julio de 2013.
González, Lidia; García Conde, Luis I. (2000). Monseñor Jerónimo Podestá: la revolución en la Iglesia. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. pp. 16-18. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 4 de marzo de 2015.
Yepes, Enrique (abril de 2006). «La filosofía de la liberación latinoamericana». Bowdoin. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2006. Consultado el 20 de julio de 2021. «La filosofía, pedagogía y teología de la liberación constituyeron una clara iniciativa por configurar un pensamiento latinoamericanista en busca de modelos interpretativos que generaran prácticas sociales más justas y creativas.»
Conferencia Episcopal Argentina (1969). «Declaración de San Miguel». Archivado desde el original el 4 de abril de 2015. Consultado el 15 de marzo de 2015.
«Celibato, otro desafío en horizonte de papa Francisco». La Razón. México. 22 de abril de 2013. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2015. «"Creo que de acá a un tiempo probablemente se va a imponer el celibato opcional... estoy segura que Francisco lo va a plantear", dijo Luro en entrevista con The Associated Press en su casa de Buenos Aires luego de enviarle al papa una carta abierta en la que manifestó "que tenemos una gran esperanza de renovación para nuestra Iglesia". Con Bergoglio "hemos discutido bastante el tema del celibato... Hoy en día el mundo no entiende que los curas no puedan casarse", dijo Luro».
Oddi, Sônia; Maldos, Celso (24 de junio de 2014). «A sus 86 años, don Pedro Casaldáliga todavía enfrenta a los lobos y habla de la esperanza». Adital. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2015. «Optimista con el accionar del papa Francisco, destaca que "él hace gestos emblemáticos, muy significativos”. "La Teología de la Liberación se sintió respaldada por él. Ha valorizado las Comunidades Eclesiales de Base, en el objetivo de impulsar una Iglesia pobre para los pobres. Estimuló el dialogo con otras iglesias. Llama la atención en su talante de diálogo con el mundo musulmán y con el mundo judío, y ahora esa visita a Israel… Muy significativa. Está desmantelando el aparato burocrático eclesiástico, sus colaboradores tuvieron que adaptarse.»