Teoría cinematográfica (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Teoría cinematográfica" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
6th place
5th place
3rd place
7th place
1st place
1st place
160th place
9th place
low place
1,212th place
low place
low place
low place
low place
1,613th place
125th place

archive.org

  • Deleuze, Gilles (1983). Cinéma I. pp. XIV. ISBN 2-7073-0659-2. «Los descubrimientos bergsonianos de la imagen-movimiento y, más profundamente, de la imagen-tiempo todavía retienen tal riqueza que no está claro si se han descubierto todas sus consecuencias.» 
  • Deleuze, Gilles (1983). Cinéma I. pp. XIV. ISBN 2-7073-0659-2. «(traducción al inglés)Nos estaremos refiriendo frecuentemente al lógico americano Peirce (1839-1914), porque estableció una clasificación general de imágenes y signos, que es sin duda la más completa y variada. (...)En esta primera parte, trataremos con la imagen-movimiento y sus variantes. La imagen-tiempo será sujeto de la segunda parte.» 
  • Sergei Eisenstein. Film form. ISBN 978-0156309202. 

books.google.com

  • Kracauer, Sigfried. «2. Conceptos básicos». Teoría del cine. La redención de la realidad física. Traducción por Jorge Hornero. Paidós Ibérica, S.L. p. 52. ISBN 84-7509-521-6. Consultado el 24 de julio de 2010. «Imagínese una película que, en armonía con las propiedades básicas, registrase aspectos interesantes de la realidad física pero lo hiciera de manera técnicamente imperfecta, tal vez con una iluminación torpe o un montaje carente de inspiración. Pese a ello, tendría más carácter de película que otra que utilizase en forma brillante todos los artificios y trucos cinematográficos para producir un enunciado fílmico ajeno a la realidad de la cámara.» 
  • Kracauer, Sigfried. «8. La música». Teoría del cine. La redención de la realidad física. Traducción por Jorge Hornero. Paidós Ibérica, S.L. p. 180. ISBN 84-7509-521-6. Consultado el 24 de julio de 2010. «Cualquier color sugiere dimensiones de la realidad total que no se dan en las representaciones en blanco y negro. La adicción del color estaba destinada, pues, a animar imágenes, que víctimas del silencio, asumían harto a menudo un carácter fantasmal.» 
  • Susan Hayward. Cinema Studies: The Key Concepts. ISBN 978-0415227391. «He goes on to explain that montage, however used, imposes its interpretation on the spectator and takes away from realism.(...)For Bazin, deep focus made a greater objective realism possible. Since deep focus, contrary to fast editing style of montage, usually implies long takes and less editing from shot to shot, this style of shooting is one that draws least attention to itself and, therefore, allows for a more open reading». 

horschamp.qc.ca

  • Donato Totaro. «Revisionando a André Bazin: Parte 1» (en inglés). «To Bazin the cinema is inherently realistic because of the mechanical mediation of the camera. This is not the same as saying that cinema is “objective” in any sense other than relative, and that cinema is untouched by ideological and cultural factors, as many of Bazin’s critics have said. What Bazin does do with this fact is place cinema above painting - the camera vs. the brush- as a medium for duplicating reality.» 

lacan.com

rae.es

dle.rae.es

  • Real Academia Española. «filmología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

uam.mx

cecad.xoc.uam.mx

ucm.es

eprints.ucm.es

  • Cañizares Fernández, Eugenio (1992). El lenguaje del cine: Semiología del discurso fílmico. p. 256. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2010. Consultado el 6 de julio de 2010. «Es hora, opina Metz, de iniciar un estudio científico del cine, que sea específico, riguroso y preciso. Para ello es necesario tratar de nuevo con profundidad el plan de Mitry, probando, sondeando y descartando lo que éste presenta como una visión filosófica. (...) Bajo los auspicios de los lingüistas Ferdinand de Saussure y Charles Peirce, Metz inicia la creación de la semiología del cine.» 

web.archive.org