Arturo Pérez-Reverte hace una versión pesimista y amarga del grito, en El Capitán Alatriste o Cabo Trafalgar ("viva España y todo eso"). Las coplas folclóricas establecieron varias versiones, algunas en términos de virilidad: Quien al oir ¡Viva España! con un viva no responde Si es hombre no es español y si es español no es hombre (Ejemplos de uso en Google books); otras en términos explícitamente opuestos al separatismo: Y vivan los cuatro puntos cardinales de mi patria. ¡Que vivan los cuatro juntos! que forman nuestra bandera y el escudo de mi España (de la canción Mujeres y vino de Manolo Escobar, comentada por Jean-François Botrel, Serge Salaün y Andrés Amorós, Creación y público en la literatura española Literatura y sociedad, Castalia, 1974, pg. 225). Del mismo Manolo Escobar es el Y viva España, compuesta originalmente en idioma flamenco -el del norte de Bélgica, no el relativo a la música flamenca- por motivos turísticos (Letra de L. Caerts y L. Rozenstraten, adaptada al español por M. de Gómez. Utilización en la celebración de la victoria en el Mundial de fútbol 2010).
Arturo Pérez-Reverte hace una versión pesimista y amarga del grito, en El Capitán Alatriste o Cabo Trafalgar ("viva España y todo eso"). Las coplas folclóricas establecieron varias versiones, algunas en términos de virilidad: Quien al oir ¡Viva España! con un viva no responde Si es hombre no es español y si es español no es hombre (Ejemplos de uso en Google books); otras en términos explícitamente opuestos al separatismo: Y vivan los cuatro puntos cardinales de mi patria. ¡Que vivan los cuatro juntos! que forman nuestra bandera y el escudo de mi España (de la canción Mujeres y vino de Manolo Escobar, comentada por Jean-François Botrel, Serge Salaün y Andrés Amorós, Creación y público en la literatura española Literatura y sociedad, Castalia, 1974, pg. 225). Del mismo Manolo Escobar es el Y viva España, compuesta originalmente en idioma flamenco -el del norte de Bélgica, no el relativo a la música flamenca- por motivos turísticos (Letra de L. Caerts y L. Rozenstraten, adaptada al español por M. de Gómez. Utilización en la celebración de la victoria en el Mundial de fútbol 2010).
manoloescobar.net
Arturo Pérez-Reverte hace una versión pesimista y amarga del grito, en El Capitán Alatriste o Cabo Trafalgar ("viva España y todo eso"). Las coplas folclóricas establecieron varias versiones, algunas en términos de virilidad: Quien al oir ¡Viva España! con un viva no responde Si es hombre no es español y si es español no es hombre (Ejemplos de uso en Google books); otras en términos explícitamente opuestos al separatismo: Y vivan los cuatro puntos cardinales de mi patria. ¡Que vivan los cuatro juntos! que forman nuestra bandera y el escudo de mi España (de la canción Mujeres y vino de Manolo Escobar, comentada por Jean-François Botrel, Serge Salaün y Andrés Amorós, Creación y público en la literatura española Literatura y sociedad, Castalia, 1974, pg. 225). Del mismo Manolo Escobar es el Y viva España, compuesta originalmente en idioma flamenco -el del norte de Bélgica, no el relativo a la música flamenca- por motivos turísticos (Letra de L. Caerts y L. Rozenstraten, adaptada al español por M. de Gómez. Utilización en la celebración de la victoria en el Mundial de fútbol 2010).
rtve.es
Arturo Pérez-Reverte hace una versión pesimista y amarga del grito, en El Capitán Alatriste o Cabo Trafalgar ("viva España y todo eso"). Las coplas folclóricas establecieron varias versiones, algunas en términos de virilidad: Quien al oir ¡Viva España! con un viva no responde Si es hombre no es español y si es español no es hombre (Ejemplos de uso en Google books); otras en términos explícitamente opuestos al separatismo: Y vivan los cuatro puntos cardinales de mi patria. ¡Que vivan los cuatro juntos! que forman nuestra bandera y el escudo de mi España (de la canción Mujeres y vino de Manolo Escobar, comentada por Jean-François Botrel, Serge Salaün y Andrés Amorós, Creación y público en la literatura española Literatura y sociedad, Castalia, 1974, pg. 225). Del mismo Manolo Escobar es el Y viva España, compuesta originalmente en idioma flamenco -el del norte de Bélgica, no el relativo a la música flamenca- por motivos turísticos (Letra de L. Caerts y L. Rozenstraten, adaptada al español por M. de Gómez. Utilización en la celebración de la victoria en el Mundial de fútbol 2010).