La población total de personas que hablan yidis en el mundo equivale a "1.506.030" (Ethnologue: Yiddish, 2014, consultado 9 de agosto de 2014). De ese total de personas que habla yidis, 215.000 residen en Israel: ello constituye aproximadamente una séptima parte de todas las personas que hablan yidis en el mundo (Ethnologue: Yiddish); en el caso israelí, la enorme mayoría del séptimo mencionado vive en Bnei Brak y Mea Shearim, tratándose por lo general de habitantes que profesan el judaísmo ortodoxo o ultraortodoxo (jaredíes).
Conocido también como "yídico" o "yídish", el idioma en cuestión se encuentra emparentado con el alto alemán medio, donde se lo conoce como jüdisch-deutsch o judeoalemán (yidish-daytsh ייִדיש-דײַטש); en inglés se lo denomina yiddish (o incluso yidish). La evolución etimológica del término ídish es extensa y se encuentra emparentada con el inglés yiddish y numerosas variantes germánicas que, a su vez, provienen todas del latín Judaeus (Online Etymology Dictionary: Yiddish; accedido 12 de mayo de 2014). Judaeus por su parte tiene su origen último en el término hebreo que designa a todo descendiente de o miembro emparentado con la tribu de Judá, hebreo: יְהוּדִי.
Jaime Marominsky, El ídish defiende su nombre, Fundación IWO, 2007. La Fundación IWO por medio de la Academia Argentina de Letras solicitó a la Real Academia Española que reemplace el término “yidis” (que aparece en el Diccionario panhispánico de dudas) por “ídish”. La ponencia de la IWO sostiene que la ortografía “yidis” está basada en la palabra inglesa yiddish, mientras que “ídish” proviene directamente del castellano empleado en Sudamérica. La Real Academia contestó que “está preparando la 23.ª edición del Diccionario de la lengua, en cuyo texto es su intención que aparezca el término ídish y sus variantes formales”.