ABC, abc.es (4 de junio de 2011). «El casco histórico de Ávila se convierte en un gran escenario de leyendas». Consultado el 8 de noviembre de 2012. «La primera de las leyendas, que ha tenido lugar en el atrio de San Vicente, se denomina "El rey niño", que relata cómo Alfonso VII concedió a la ciudad el título de Ávila del Rey, en agradecimiento a sus habitantes por la lealtad demostrada cuando era un niño, de los intereses de su padrastro, Alfonso I el Batallador rey de Aragón.»
Association Française du Conseil des Communes et Régions d'Europe (ed.). «Annuaire des villes jumelées»(en francés). Archivado desde el original el 2 de abril de 2011. Consultado el 22 de julio de 2013.
Avilabus: Servicio de autobuses urbanos en Ávila. «Líneas y horarios». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado el 6 de noviembre de 2012.
Álvarez Palenzuela, Vicente. «La guerra civil castellana y el enfrentamiento con Portugal (1475-1479)». Consultado el 5 de noviembre de 2012. «En Ávila, el 5 de junio de 1465, con participación de los principales miembros de la Liga nobiliaria, era depuesto el rey Enrique IV en una ceremonia bufa conocida como Farsa de Ávila, y su efigie era arrojada del tablado en que se desarrolló la representación. Allí mismo era proclamado rey el príncipe Alfonso, mera coartada de los proyectos nobiliarios.»
Conservatorio Profesional de Música Tomás Luis de Victoria. «Quiénes somos». Archivado desde el original el 11 de junio de 2013. Consultado el 20 de junio de 2013.
Guía Repsol. «48 horas en Ávila». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 19 de junio de 2013.
hacienda.gob.es
Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 31 de octubre de 2023.
De acuerdo con los datos de 2012 del padrón continuo del INE contaba con 58 915 habitantes y la provincia 171 265.Instituto Nacional de Estadística (2012). ine.es, ed. «Datos catastrales de Ávila». Consultado el 22 de junio de 2013.
Moreno Núñez, 1982, p. 158. Moreno Núñez, José Ignacio (1982). «Los Dávila, linaje de caballeros abulenses: contribución al estudio de la nobleza castellana en la Baja Edad Media». Ejemplar dedicado a: En memoria de Salvador de Moxó (II). En la España medieval (3): 157-172. ISSN0214-3038.
Moreno Núñez, 1982, p. 166. Moreno Núñez, José Ignacio (1982). «Los Dávila, linaje de caballeros abulenses: contribución al estudio de la nobleza castellana en la Baja Edad Media». Ejemplar dedicado a: En memoria de Salvador de Moxó (II). En la España medieval (3): 157-172. ISSN0214-3038.
Salazar y Acha, 1991, p. 38. Salazar y Acha, Jaime de (1991). «El linaje castellano de Castro en el siglo XII: Consideraciones e hipótesis sobre su origen». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica (1): 33-68. ISSN1133-1240.
Junta de Castilla y León. «La ciudad». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
«BOE». Boletín Oficial del Estado (22): 2031. 26 de enero de 1983. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 22 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia Catedral del Salvador». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 18 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia de San Pedro». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2012.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Ermita de San Segundo del río Adaja». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2012.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Convento de Santo Tomás». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 22 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Convento de San José». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia parroquial de Santiago». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Monasterio de la Encarnación». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 3 de marzo de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia de San Andrés». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia de San Nicolás». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia Parroquial de San Juan». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Ermita de San Martín». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Capilla de Mosén Rubí». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de marzo de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de los Águilas y Torre Arias». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Mansión de los Velada o Torre Aboin». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 5 de marzo de 2013.
Junta de Castilla y León; Varios autores. «Palacio de los Abrantes». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 5 de marzo de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de D. Blasco Núñez Vela». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de los Verdugo». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de Santa Cruz o Bracamonte». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de los Superunda». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de Polentinos». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Torreón de los Guzmanes». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Portal de Bibliotecas de Castilla y León. Junta de Castilla y León, ed. «Bibliotecas de Ávila». Archivado desde el original el 22 de junio de 2013. Consultado el 19 de junio de 2013.
Real Academia Española. «avilés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 17 de febrero de 2014.
Real Academia Española. «abulense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Real Academia Española. «avilés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
realavila.com
Web oficial del Real Ávila Club de Fútbol. «Historia». Archivado desde el original el 12 de junio de 2013. Consultado el 6 de noviembre de 2012. «Desde esta fecha jugó en la Ciudad Deportiva hasta que en 1976 se abrió el actual Estadio “Adolfo Suárez”.»
Portal de Salud de Castilla y León. «Z.B.S. Ávila Rural». Consultado el 20 de junio de 2013.
sedecatastro.gob.es
www1.sedecatastro.gob.es
Esta información es contrastable mediante el uso de Openstreetmap o mediante el visor del catastro Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (ed.). «Consulta de datos catastrales». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012. Consultado el 23 de junio de 2013.
sedhc.es
Benito Pradillo, María Ángeles; Arenillas Parra, Miguel; Segura Graíño, Cristina; Bueno Hernández, Francisco; Huerta Fernández, Santiago. «Análisis estructural del cimorro de la catedral de Ávila». Actas de Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, volumen 1. Burgos. pp. 93-108. ISBN978-84-7790-446-5. Consultado el 22 de febrero de 2013.
Página oficial de turismo de la provincia de Ávila. «Ávila: Ayuntamiento». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Diputación de Ávila. «Parador de Ávila». Página oficial de turismo de la provincia de Ávila. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2013.
Página oficial de Turismo de la Provincia de Ávila. «Artesanía». Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 22 de junio de 2013.
Vilar y Pascual, Luis (1859). «Tomo I»(Colección digital). Diccionario histórico, genealógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía española. p. 231. Consultado el 8 de noviembre de 2012. «D. Alonso VIII, hijo y sucesor de doña Urraca y de su primer marido el Conde D. Ramón; nació en Toledo en 1106; pasó la niñez en la ciudad de Ávila, que desde entonces se nombró Ávila del Rey. (Nomenclatura errónea, Alonso VIII en lugar de Alfonso VII)».
Juan Donoso Cortés, Marqués de Valdegamas (1854-1855). «Apuntes sobre los reinados de menor edad»(Colección digital). Obras de Don Juan Donoso Cortés, Marqués de Valdegamas / ordenadas y precedidas de una noticia biográfica por Don Gabino Tejado. Imprenta de Tejado. p. 39. Consultado el 8 de noviembre de 2012. «Pedro Núñez, de fuente Almejir, el cual cubriéndole con su manto, le pasó á su alcaidía de San Estéban de Gormaz, y de allí, para ponerle fuera del alcance de los Manriques, á Atienza; hasta que, por último, logró meterle en la ciudad de Ávila del Rey [...] y que señala con esta segunda guarda, tomó desde entonces el glorioso blason de Ávila de los Leales. D. Alonso hizo su entrada en Ávila á los cinco años de edad, y se hizo allí fuerte hasta los once acompañado y asistido de sus grandes.»
Montero Vitores, Jesús (2002). «Tesis doctoral: Carpetanos y vettones en la Geografía de Ptolomeo». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 27 de noviembre de 2012. «p. 201: «Obila 8 º50 ' long. 40 º25 '» lat., p.330: «El núcleo de Obila fue interpretado por K. Müller como una transposición de topónimos Obila por Abula, y que por tanto se refería a la ciudad de Ávila».»
Esta información es contrastable mediante el uso de Openstreetmap o mediante el visor del catastro Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (ed.). «Consulta de datos catastrales». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012. Consultado el 23 de junio de 2013.
Montero Vitores, Jesús (2002). «Tesis doctoral: Carpetanos y vettones en la Geografía de Ptolomeo». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 27 de noviembre de 2012. «p. 201: «Obila 8 º50 ' long. 40 º25 '» lat., p.330: «El núcleo de Obila fue interpretado por K. Müller como una transposición de topónimos Obila por Abula, y que por tanto se refería a la ciudad de Ávila».»
Junta de Castilla y León. «La ciudad». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Conservatorio Profesional de Música Tomás Luis de Victoria. «Quiénes somos». Archivado desde el original el 11 de junio de 2013. Consultado el 20 de junio de 2013.
Universidad de la Mística. «Ideario». Archivado desde el original el 29 de enero de 2013. Consultado el 26 de febrero de 2013.
Avilabus: Servicio de autobuses urbanos en Ávila. «Líneas y horarios». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado el 6 de noviembre de 2012.
«BOE». Boletín Oficial del Estado (22): 2031. 26 de enero de 1983. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 22 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia Catedral del Salvador». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 18 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia de San Pedro». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2012.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Ermita de San Segundo del río Adaja». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2012.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Convento de Santo Tomás». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 22 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Convento de San José». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia parroquial de Santiago». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Monasterio de la Encarnación». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 3 de marzo de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia de San Andrés». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia de San Nicolás». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Iglesia Parroquial de San Juan». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Ermita de San Martín». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Capilla de Mosén Rubí». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de marzo de 2013.
Página oficial de turismo de la provincia de Ávila. «Ávila: Ayuntamiento». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de los Águilas y Torre Arias». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Mansión de los Velada o Torre Aboin». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 5 de marzo de 2013.
Guía Repsol. «48 horas en Ávila». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 19 de junio de 2013.
Junta de Castilla y León; Varios autores. «Palacio de los Abrantes». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 5 de marzo de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de D. Blasco Núñez Vela». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de los Verdugo». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de Santa Cruz o Bracamonte». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de los Superunda». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Palacio de Polentinos». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Junta de Castilla y León; Cristina Rodicio Rodríguez. «Torreón de los Guzmanes». Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2013.
Diputación de Ávila. «Parador de Ávila». Página oficial de turismo de la provincia de Ávila. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2013.
Portal de Bibliotecas de Castilla y León. Junta de Castilla y León, ed. «Bibliotecas de Ávila». Archivado desde el original el 22 de junio de 2013. Consultado el 19 de junio de 2013.
Página oficial de Turismo de la Provincia de Ávila. «Artesanía». Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 22 de junio de 2013.
Web oficial del Real Ávila Club de Fútbol. «Historia». Archivado desde el original el 12 de junio de 2013. Consultado el 6 de noviembre de 2012. «Desde esta fecha jugó en la Ciudad Deportiva hasta que en 1976 se abrió el actual Estadio “Adolfo Suárez”.»
Association Française du Conseil des Communes et Régions d'Europe (ed.). «Annuaire des villes jumelées»(en francés). Archivado desde el original el 2 de abril de 2011. Consultado el 22 de julio de 2013.