Época arcaica (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Época arcaica" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
low place
low place
5,088th place
361st place
1st place
1st place
low place
4,830th place
57th place
3rd place
7,429th place
1,908th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
4,378th place
8,471st place
7,796th place
2,663rd place
2,640th place
1,973rd place
low place
low place
2,504th place
207th place
low place
low place
2,316th place
1,237th place
low place
low place
low place
9,785th place
low place
9,418th place
low place
low place
low place
low place
low place
1,943rd place
low place
low place
low place
low place
low place
1,121st place
low place
low place
6,841st place
588th place
3,304th place
253rd place

300spartanwarriors.com

  • Es uno de los objetos más representativos de la época. De Argos proviene la más antigua armadura hoplítica hallada en Grecia, en la tumba de un guerrero que se fecha en 720. Sin embargo, las representaciones más antiguas de esta panoplia se encuentran sobre vasos protocorintios datados entre el 675 y el 650 a. C. Hacia esta misma época aparecen en el Meneleon de Esparta y en el santuario de Artemis Ortia del mismo lugar las primeras figurillas de plomo que representaban unos hoplitas (Gómez Espelosín, op. cit., pg. 89). Otro muy significativo (lamentablemente no hay imagen disponible en Commons) es una estatuilla en bronce de 15 centímetros, en el Wadsworth Atheneum desde 1917, descrita como draped warrior (guerrero embozado), fechable entre el 510 y el 500 a. C. A pesar de que el penacho tiene una dirección inusual (se le ha identificado genéricamente como peloponésico más que como lacedemonio), su larga cabellera y su aspecto coincide con las descripciones literarias de los homoioi (véanse imágenes y comentarios -[2], [3] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., [4], [5]-). Véase también una galería de imágenes.

apostadigital.com

cervantes.es

cvc.cervantes.es

gipuzkoakultura.net

antiqua.gipuzkoakultura.net

  • «Tribu» es un término latino, utilizado para la organización sociopolítica romana; que se aproxima al uso que tenía la institución y la palabra griega phylé, fylé o phulē (φυλή —'raza', 'pueblo'—), del verbo fyeszai o phuesthai (φύεσθαι, 'descender de', 'tener origen en'). «Clan» suele ser la traducción de la palabra griega genos (γένος —'especie', 'raza', 'familia', 'nacimiento'—), que denominaba a una institución política clave en las polis aristocráticas. También existía una institución intermedia entre el genos y la phyle: la fratría (φρατρία —'hermandad'—). Las reformas de Clístenes desvirtuaron su condición de agrupaciones basadas en el parentesco sustituyéndolas por las agrupaciones basadas en la vecindad: tritías trittyes (τριττύες, plural de tritís trittys, τριττύς —'trigésima'—) y demoi (δeμοι, plural de demos, δeμος —'pueblo'—). La antropología reutilizó el término "tribu" para la categorización de un tipo de sociedad en que la relación de parentesco estricto, propia de una sociedad más primitiva (sociedad clánica), se amplía al parentesco teórico, o descendencia de un presunto antepasado común, propia de las sociedades más evolucionadas (sociedad tribal o patriarcal); aunque menos sofisticada que las sociedades urbanas, sociedades complejas o civilizaciones, frente a las que serían aún un estadio cultural primitivo denominado «barbarie». Estos términos han quedado obsoletos en la antropología actual, pero siguen siendo explicativos de la imagen que los griegos, desde finales de la época arcaica, tenían de sí mismos como sociedad que estaba construyéndose como civilización, frente a otras sociedades percibidas como "el otro" (barbaroi βάρβαροι —'extranjero', 'el que no habla griego', 'el que balbucea'—), en otros estadios de evolución cultural. La oposición civilización / barbarie, paralela a la de techne / physis (τέχνη / φύσις —'técnica', 'arte' o 'cultura' / 'naturaleza'—) y a la de cosmos / caos (κόσμος / χάος —'orden' / 'desorden'—), es de hecho un tópico cultural en la Antigua Grecia, visible en numerosos mitos, frecuentemente representados en el arte (como la Centauromaquia). Similar interpretación tienen las figuras de los héroes civilizadores (Prometeo, Dédalo, Heracles, Jasón, Teseo, Ulises y Edipo, entre otros —dotan a la humanidad de recursos, abren caminos o los despejan de obstáculos o monstruos—) y los héroes epónimos (los fundadores míticos de las tribus o las polis —en el Ágora de Atenas, frente al buleuterio se levantaba el monumento de los héroes epónimos—). La oposición entre lo natural (physikón φυσικών) y lo artificial (technitón τεχνητών) es también la de lo natural y lo convencional (nomos νόμος -"ley"-, en cuanto este concepto, antes sagrado -Nomos como daimon o aspecto de Zeus- se seculariza y relativiza), y se constituirá en uno de los temas principales de la filosofía griega, por ejemplo, en la leyenda del Anillo de Gyges (Platón, La República), o en la misión que se autoimpuso Diógenes de Sinope (parajáraxis —palabra que significa tanto "falsificar la moneda" como "cambiar la constitución"—[1]); pero ya en la época clásica (siglos V y IV a. C.). El orgullo cívico que se forjó durante la época arcaica implicaba para los griegos, o al menos para un porcentaje considerablemente significativo de ellos (los varones libres que gozaban de la ciudadanía en ciertas polis), la conciencia de ser protagonistas por sí mismos y por su polis (y no tanto por su origen familiar) de su destino personal y social (un destino que la interpretación literaria de los mitos representaba como una tensión entre la voluntad del héroe y su ananké - ανάγκη, el fatum latino-). Dependiendo menos de su fortuna (tyche τύχη) que de su esfuerzo, habilidad o virtud (areté αρετή), y especialmente del mantenimiento de la solidaridad con sus conciudadanos (la que manifestaba el hoplita, sin romper las filas, guardando con su propio escudo el flanco del hoplita de su izquierda, confiando en que el propio era guardado por el hoplita de su derecha); ese destino podía sobreponerse frente a la naturaleza, los dioses, los hombres poderosos o las entidades políticas exteriores al espacio griego. Su condición puede calificarse de libertad, una situación que nunca se había dado con anterioridad (Anderson, op. cit., pg.). Para expresar ese ideal no utilizaban tanto la palabra eleutheria ἐλευθερία ("libertad") como las palabras autárkeia (αὐτάρκεια -"gobernarse a sí mismo"-, que suele traducirse por "autarquía" o "autosuficiencia") o autonomía (αὐτονομία -"regirse por sus propias leyes"), y expresiones como Nomos Basileus (Νόμος βασιλεύς -"la ley es el rey"-, frase de Píndaro divulgada por Platón en Gorgias).
  • La sociedad que reflejan los poemas homéricos es, en expresión de O. Murray, “una sociedad competitiva de rango”.

    Los personajes que dominan la escena son una especie de ‘señores de la guerra’, con una red de obligaciones mutuas, con un equipo militar propio, que no les sometía a ningún poder centralizado superior a ellos. La aristocracia guerrera era un grupo de iguales, y el juramento de philotes que prestaban con motivo de una expedición conjunta no implicaba sometimiento o dependencia incondicional a un dirigente supremo.

    Es importante destacar este aspecto porque, como escribe J. P. Vernant: “Para que la función guerrera se integre en la polis y desaparezca, ha sido necesario primero que se afirme en su autonomía, que se libere de su sumisión a un tipo de estado centralizado, que implica un orden jerárquico de la sociedad, una forma ‘mística’. Entonces podían elaborarse, en el seno mismo de los grupos guerreros, las prácticas institucionales y los modos de pensamiento que debían conducir a una forma nueva de estado, siendo la polis simplemente ta; koinav, los asuntos comunes del grupo, regulados entre iguales por un debate público (...). La aparición, con la ciudad, de un plano propiamente político superponiéndose a los lazos de parentesco, a las solidaridades familiares, a las relaciones jerárquicas de dependencia, aparece así como la extensión al conjunto de la comunidad de un modelo de relaciones igualitarias, simétricas, reversibles, que se ha desarrollado en una larga medida en los círculos guerreros”

    Citado en Antropología de la guerra en la antigua Grecia, 2007, gipuzkoakultura.net.

google.es

books.google.es

greek-language.gr

hellenicpantheon.gr

hellenicway.com

  • Es uno de los objetos más representativos de la época. De Argos proviene la más antigua armadura hoplítica hallada en Grecia, en la tumba de un guerrero que se fecha en 720. Sin embargo, las representaciones más antiguas de esta panoplia se encuentran sobre vasos protocorintios datados entre el 675 y el 650 a. C. Hacia esta misma época aparecen en el Meneleon de Esparta y en el santuario de Artemis Ortia del mismo lugar las primeras figurillas de plomo que representaban unos hoplitas (Gómez Espelosín, op. cit., pg. 89). Otro muy significativo (lamentablemente no hay imagen disponible en Commons) es una estatuilla en bronce de 15 centímetros, en el Wadsworth Atheneum desde 1917, descrita como draped warrior (guerrero embozado), fechable entre el 510 y el 500 a. C. A pesar de que el penacho tiene una dirección inusual (se le ha identificado genéricamente como peloponésico más que como lacedemonio), su larga cabellera y su aspecto coincide con las descripciones literarias de los homoioi (véanse imágenes y comentarios -[2], [3] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., [4], [5]-). Véase también una galería de imágenes.

historiadelarte.us

historiadelosmitos.blogspot.com

issn.org

portal.issn.org

juntaextremadura.net

iesalagon.juntaextremadura.net

legionten.org

  • Es uno de los objetos más representativos de la época. De Argos proviene la más antigua armadura hoplítica hallada en Grecia, en la tumba de un guerrero que se fecha en 720. Sin embargo, las representaciones más antiguas de esta panoplia se encuentran sobre vasos protocorintios datados entre el 675 y el 650 a. C. Hacia esta misma época aparecen en el Meneleon de Esparta y en el santuario de Artemis Ortia del mismo lugar las primeras figurillas de plomo que representaban unos hoplitas (Gómez Espelosín, op. cit., pg. 89). Otro muy significativo (lamentablemente no hay imagen disponible en Commons) es una estatuilla en bronce de 15 centímetros, en el Wadsworth Atheneum desde 1917, descrita como draped warrior (guerrero embozado), fechable entre el 510 y el 500 a. C. A pesar de que el penacho tiene una dirección inusual (se le ha identificado genéricamente como peloponésico más que como lacedemonio), su larga cabellera y su aspecto coincide con las descripciones literarias de los homoioi (véanse imágenes y comentarios -[2], [3] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., [4], [5]-). Véase también una galería de imágenes.

louvre.fr

mec.es

recursos.cnice.mec.es

nemeangames.org

poesialatina.it

poesur.com

pupilbay.com

  • Es uno de los objetos más representativos de la época. De Argos proviene la más antigua armadura hoplítica hallada en Grecia, en la tumba de un guerrero que se fecha en 720. Sin embargo, las representaciones más antiguas de esta panoplia se encuentran sobre vasos protocorintios datados entre el 675 y el 650 a. C. Hacia esta misma época aparecen en el Meneleon de Esparta y en el santuario de Artemis Ortia del mismo lugar las primeras figurillas de plomo que representaban unos hoplitas (Gómez Espelosín, op. cit., pg. 89). Otro muy significativo (lamentablemente no hay imagen disponible en Commons) es una estatuilla en bronce de 15 centímetros, en el Wadsworth Atheneum desde 1917, descrita como draped warrior (guerrero embozado), fechable entre el 510 y el 500 a. C. A pesar de que el penacho tiene una dirección inusual (se le ha identificado genéricamente como peloponésico más que como lacedemonio), su larga cabellera y su aspecto coincide con las descripciones literarias de los homoioi (véanse imágenes y comentarios -[2], [3] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., [4], [5]-). Véase también una galería de imágenes.

remacle.org

  • Citado en Catálogo, op. cit.. Texto completo en griego, y traducción francesa, accesible en Hélène.

scielo.cl

uah.es

dspace.uah.es

uniandes.edu.co

res.uniandes.edu.co

warwick.ac.uk

www2.warwick.ac.uk

  • Es uno de los objetos más representativos de la época. De Argos proviene la más antigua armadura hoplítica hallada en Grecia, en la tumba de un guerrero que se fecha en 720. Sin embargo, las representaciones más antiguas de esta panoplia se encuentran sobre vasos protocorintios datados entre el 675 y el 650 a. C. Hacia esta misma época aparecen en el Meneleon de Esparta y en el santuario de Artemis Ortia del mismo lugar las primeras figurillas de plomo que representaban unos hoplitas (Gómez Espelosín, op. cit., pg. 89). Otro muy significativo (lamentablemente no hay imagen disponible en Commons) es una estatuilla en bronce de 15 centímetros, en el Wadsworth Atheneum desde 1917, descrita como draped warrior (guerrero embozado), fechable entre el 510 y el 500 a. C. A pesar de que el penacho tiene una dirección inusual (se le ha identificado genéricamente como peloponésico más que como lacedemonio), su larga cabellera y su aspecto coincide con las descripciones literarias de los homoioi (véanse imágenes y comentarios -[2], [3] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., [4], [5]-). Véase también una galería de imágenes.

web.archive.org

webdianoia.com

wikipedia.org

en.wikipedia.org

de.wikipedia.org

it.wikipedia.org

fr.wikipedia.org

wikispaces.com

retorica.wikispaces.com

wildivine.org