«Decretos de urgencia propiciaron corrupción». El Comercio. 18 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «El ministro de Justicia, Diego García Sayán, aseguró ayer que los decretos de urgencia que autorizaron la compra de armas y que se mantuvieron en secreto hasta hace pocos días, cuando fueron enviados al Congreso para su investigación "fueron el paraguas jurídico para la corrupción que ha habido en el país para la compra de armamento en los últimos años"».
Paez, Ángel (18 de enero de 2001). «Así se aprobaban los decretos secretos». La República. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «[L]as actas incompletas que ha recibido la comisión investigadora contribuyen a conocer el mecanismo que utilizaba Fujimori y su gobierno para ejecutar las adquisiciones de material de guerra o logística para la defensa nacional. Todas las operaciones fueron aprobadas mediante Decretos Supremos Secretos o Decretos de Urgencia Secretos con la supuesta finalidad de salvaguardar el Secreto de Estado. En realidad, el mecanismo fue usado indebidamente para encubrir negociados con la adquisición de equipos de combate».
«Ex asesor viajó a Panamá en jet del Grupo Romero». El Comercio. 21 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «[I]ndicó que por ese servicio su empresa recibió 27.118 dólares, que habrían sido pagados por el Ministerio de Economía y Finanzas».
Paez, Ángel (19 de junio de 2001). «Fujimori benefició a traficantes de armas». La República (Perú). Archivado desde el original el 11 de enero de 2005. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Un ejemplo es "W-21 Intertechnique S.A." que se fundó con un capital de 44 mil soles pero en un solo año facturó más de 402 millones de dólares por los MiG-29 y SU-25 bielorrusos. Esa empresa a su vez era una asociación de un grupo de socios de Montesinos que monopolizaban las ventas a las Fuerzas Armadas, y para evitar ser investigadas, constituían otras de fachada para aparentar que se trataba de una libre competencia».
«Comisión confirma que en Panamá depositaron US$ 432 millones». La República. 30 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2004. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Moshe Rothschild Chassin es el vendedor de armas prófugo que presentó a la FAP la oferta de las aeronaves de Bielorrusia, a precio sobrevalorado, a nombre de la firma "W-21 Intertechnique S.A.". Para conseguir su objetivo, y a instancias de Vladimiro Montesinos, Rothschild formó esta compañía con Víctor Alberto Venero, Claus Corpancho Kleinicke, Enrique Benavides Morales, Oscar Muelle Flores, Luis Duthurburu Cubas, Gerald Krueger Dizillo y otros».
«Comprobado: SIN financió reelección y guerra sucia». La República. 16 de febrero de 2001. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Otro de los planes tramados por Montesinos y su corrupto entorno fue comprar casi la totalidad de las ediciones de La República para destruirlas, intentando ocultar de este modo la verdad de los hechos».
Páez, Angel (16 de enero de 2001). «Corrupción: investigan en Perú a 500 fujimoristas». El Clarin. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. «Oficialmente, de los 500 indagados por la comisión parlamentaria, 80 enfrentan procesos fiscales o judiciales, y cada día, conforme los sospechosos rinden sus declaraciones, el número de implicados aumenta considerablemente».
«Presidente releva a mando de las FFAA y cierra crisis militar». La República. 18 de abril de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2012. «Una alta fuente gubernamental dijo que la voluntad de cambio del presidente Valentín Paniagua se impuso a la línea conservadora del gobierno que habría estado representada por el ministro de Defensa, general (r) Walter Ledesma».
«César Hildebrandt: “Alberto Fujimori creó un sistema que pudrió al país. La gente joven es fácilmente seducible”». ATV. Consultado el 16 de diciembre de 2023. «El periodista señaló: "Fujimori pudrió el país, las cosas de hoy son el producto de esa septicemia radical a la que nos sometió; la gente joven, que vive en una especie de inocencia envidiable, es fácilmente seducible por la mentira y la omisión; pero ellos deben saber que durante 8 años, él creó un sistema que pudrió al país. Pudrió las FF.AA., abolió el TC, hiz de la justicia una farsa, convirtió al Legislativo en un anexo, a la Defensoría en una sucursal del Ejecutivo, e impuso un neo liberalismo con tanques detrás; creando nueva oligarquía que impuso sus normas"».
bbc.com
«Peru ex-spy chief Montesinos guilty of disappearances». BBC News(en inglés británico). 28 de septiembre de 2016. Consultado el 26 de julio de 2024. «[Vladimiro Montesinos] was widely regarded as the power behind the throne in President Alberto Fujimori's government».
«Nueva Ley Anticorrupción». Caretas. 21 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2001. Consultado el 1 de octubre de 2022.
«Los Vladijueces». Caretas. 12 de julio de 2001. Archivado desde el original el 9 de julio de 2004. Consultado el 6 de enero de 2023.
Rospiglosi, Fernando (21 de diciembre de 2000). «La Corrupción Militar». Caretas. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2001. Consultado el 1 de octubre de 2022.
Cordero Cabrera, Jaime (31 de octubre de 2024). «Problematizando la «mermelada»: la publicidad estatal y su influencia en la agenda de los medios en el Perú». Desde el Sur16 (4): e0058-e0058. ISSN2415-0959. doi:10.21142/DES-1604-2024-0058. Consultado el 12 de noviembre de 2024. «Las cifras de inversión publicitaria estatal cayeron sensiblemente luego de la caída del régimen fujimorista, y en los años subsiguientes se implementaron diversas normas para incrementar la transparencia, controlar el contenido de los mensajes y establecer criterios técnicos de observancia obligatoria en la colocación de los avisos».
clarin.com
«Ilan Levy, el socio de Montesinos». Clarín. 23 de mayo de 2001. Consultado el 1 de agosto de 2023. «La modalidad que con frecuencia usaba Weil para convertirse en único proveedor era presentar distintas ofertas a nombre de cada una de sus empresas. Invariablemente, ganaba los concursos de precios».
«Perú: temen más violencia contra el periodismo». Clarín. 11 de abril de 1998. Consultado el 1 de agosto de 2023. «El presidente Alberto Fujimori encargó ayer la lucha contra la delincuencia al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), un organismo que está bajo el virtual mando del asesor Vladimiro Montesinos, a quien la oposición acusa de haber espiado y hostigado a periodistas independientes, empresarios y líderes políticos. La decisión del presidente tiene lugar cuando el país entero está convulsionado por el asesinato de un matrimonio de periodistas que eran muy críticos con el accionar oficial en la región de Piura, al norte de Lima».
Patriau, Mariella (reportera) (15 de julio de 2022). «Dinero repatriado de la corrupción». Lugar de la Memoria (programa de televisión A las 11 con Hildebrandt) (América Televisión). Consultado el 10 de septiembr de 2022.
«Resumen Semanal Nº 919». Desco. 14-20 de mayo de 1997. Segmento INVESTIGACION FISCAL A MONTESINOS. Archivado desde el original el 21 de julio de 1997. Consultado el 27 de marzo de 2023.
«Resumen Semanal Nº 914». Desco. 9 -15 de abril de 1997. Segmento LOS ALTOS HONORARIOS DEL DOCTOR. Archivado desde el original el 21 de julio de 1997. Consultado el 27 de marzo de 2023.
Rossotto Ioris, 2016, pp. 82-98. «The radical neoliberalism promoted by Fujimori served to consolidate the trend, initiated in the previous decade, of power concentration in the hands of emerging, significantly more homogenous economic elite associated with international corporations. In parallel, and nurtured by the neoliberal disassembling of the Peruvian state, Fujimori and his team did their best to accumulate huge sums of money. [...] The Fujimori government was not only an acute case of authoritarian neoliberalism, but became a true kleptocracy that operated through three different mafias specialized in robbing separate structures of the state: the ‘white mafia’ led by Jorge Camet (Economy Minister), the ‘yellow mafia’ in the hands of Fujimori and the ‘green mafia’ (green of the military uniforms) managed by Montesinos"». Rossotto Ioris, Antonio Augusto (2016). «“La Plata Llega Sola”: [The Money Arrives on it Own]: Reflections on Corruption Trends in Peru». Diálogos Latinoamericanos(en inglés)17 (25). ISSN2246-8609. doi:10.7146/dl.v17i25.112904.
Conaghan, 2002, p. 116. «The Peruvian experience points to a deeply disturbing fact: the persistence of nondemocratic attitudes and behavior in the highest echelons of Latin America’s socioeconomic elite. Rather than rising to defend civil liberties and the integrity of their journalistic enterprises, well-heeled media executives surrendered to the ressures and took advantage of the privileges that came with collaborating. In doing so, they proved themselves to be no worse, but no better, than the scores of other notables who lined up to do the same». Conaghan, Catherine M. (2002). «Cashing in on Authoritarianism: Media Collusion in Fujimori’s Peru». Harvard International Journal of Press/Politics(en inglés) (2002-01) 7 (1): 115-125. ISSN1081-180X. doi:10.1177/1081180X0200700108. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
Durand, Francisco (2003). Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre las élites del poder en un país inestable. Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 388. ISBN978-9972-42-519-6. OCLC654605484. doi:10.18800/9972425193. Consultado el 18 de agosto de 2023. «Con la prensa nacional, el régimen establece una relación especial. Esa relación se basa en una legislación sastre por medio de la cual los medios de comunicación pueden canjear sus deudas tributarias por publicidad del Estado. Esa medida, junto a la adhesión más general de los dueños de los medios al régimen, por interés o convicción, principalmente de los canales de TV, y el diario Expreso, pone a la prensa del lado del poder político. Con el paso del tiempo, esa relación se corromperá, al punto que gran parte de los medios comenzó a ser financiado con avisos del MEF o dinero en efectivo del SIN entregado personalmente por Montesinos a los dueños».
Cordero Cabrera, Jaime (31 de octubre de 2024). «Problematizando la «mermelada»: la publicidad estatal y su influencia en la agenda de los medios en el Perú». Desde el Sur16 (4): e0058-e0058. ISSN2415-0959. doi:10.21142/DES-1604-2024-0058. Consultado el 12 de noviembre de 2024. «Las cifras de inversión publicitaria estatal cayeron sensiblemente luego de la caída del régimen fujimorista, y en los años subsiguientes se implementaron diversas normas para incrementar la transparencia, controlar el contenido de los mensajes y establecer criterios técnicos de observancia obligatoria en la colocación de los avisos».
Conaghan, 2002, p. 116. «Fujimori’s attempts to intimidate the press earned him a place in the Committee to Protect Journalists “Top Ten Enemies of the Press” list in 1999 and 2000 and landed Peru in the Freedom Forum’s category of having “no free press” at the same time.». Conaghan, Catherine M. (2002). «Cashing in on Authoritarianism: Media Collusion in Fujimori’s Peru». Harvard International Journal of Press/Politics(en inglés) (2002-01) 7 (1): 115-125. ISSN1081-180X. doi:10.1177/1081180X0200700108. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
«La Fiscalía peruana archiva la denuncia contra Montesinos». www.elmundo.es. Consultado el 1 de agosto de 2023. «La Fiscalía de Perú ha archivado la denuncia contra el ex asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos por el presunto caso de corrupción que le ha llevado a escaparse a Panamá y que ha provocado la convocatoria de elecciones en el país».
Lanseros, Catherine (15 de mayo de 2004). «La familia japonesa del “Chino”». Correo. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2004. Consultado el 3 de noviembre de 2023. «La familia Sasakawa fue forjada décadas atrás por Ryoichi Sasakawa, fallecido en 1995 y creador de la Fundación Nippon, que según la comisión congresal Herrera, fue la principal donante de Fujimori, pues aportó el 40% de los fondos que llegó a recibir la ONG Apenkai. Los ingresos de la Nippon -que obtiene sus ganancias a través de operaciones vinculadas a las apuestas- alcanzan los 600 millones de dólares anuales».
Bresani León, Augusto (2003). Ocaso y persecución. Bresani Ediciones. p. 56. OCLC948226837. Consultado el 14 de octubre de 2022. «El "Doctor" ya manejaba todo bajo la batuta de Alejandro Rodríguez Medrano , miembro de la sala de Delitos Tributarios y Aduaneros , desde donde aparentemente se digitaba todos los intereses del "Doc".»
Comisión Andina de Juristas (2002). La Sombra de la corrupción : informe anual sobre la región andina (1a edición edición). Comisión Andina de Juristas. ISBN9972637522. OCLC1318239039. Consultado el 14 de octubre de 2022. «Al finalizar el año 2000, los tres magistrados destituidos del Tribunal Constitucional fueron nuevamente reincorporados en sus cargos, como consecuencia de una decisión aprobada por el Congreso de la República.»
Godoy, 2021, pp. 444-446. Nótese la impresión de Montesinos obre Valenzuela: «De pronto ya salió la mujercita que es conflictiva, una tipa obsesionada, o sea, no es nada, no es objetiva, está apasionada (…) Acuérdate lo que le hizo al presidente con lo de la nacionalidad, una patraña, ¡carajo!, de la peor especie. Y lo peor es que ella se cree que lo que hizo tiene la razón, fue allá y se tiró hasta los documentos». Godoy, José Alejandro (2021). El último dictador: vida y gobierno de Alberto Fujimori. Lima, Perú: Penguin Random House. ISBN978-612-4272-77-6. OCLC1313940623. Consultado el 18 de marzo de 2022.
Prat, Andrea; Strömberg, David (26 de noviembre de 2013). «The Political Economy of Mass Media». En Acemoglu, Daron; Arellano, Manuel, eds. Advances in Economics and Econometrics(en inglés). Volume 2, Applied Economics: Tenth World Congress. Cambridge University Press. pp. 144-145. ISBN978-1-107-71781-7. Consultado el 26 de febrero de 2023.
«La historia de un cheque». IDL Reporteros. 7 de abril de 2011. Archivado desde el original el 10 de abril de 2011. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
«El colegio de Matsu Utsumi». IDL Reporteros. 7 de abril de 2011. Archivado desde el original el 14 de abril de 2011. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
idl.org.pe
«La corrupción». Ideele (118). mayo de 1999. Consultado el 2 de octubre de 2022.
Murakami, Yusuke (2012). Perú en la era del chino: la política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Ideología y Política (Segunda edición revisada y actualizada). Instituto de Estudios Peruanos. p. 188. ISBN978-9972-51-345-9. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2023. «El mismo Fujimori niega su carácter “criollo”, diciendo “no soy tan criollo” (Jochamowitz 1993: 104). Pero la gente que lo conoce piensa que es “un nisei acriollado” (Daeschner 1993: 153). Por ejemplo, cuando fue rector de la Universidad Nacional Agraria, Fujimori no titubeó en no respetar el estatuto de la universidad para lograr su objetivo; tampoco se tomó la molestia de presentar alguna vez un informe anual de rector, lo que estaba obligado a hacer (Daeschner 1993: 161). Esta actitud y conducta reflejan su criollismo».
Quiroz Norris, 2013, p. 456. «Montesinos encontró la fórmula para recompensar y mantener fieles a sus cómplices en designios ocultos. El desvío ilícito de fondos oficiales de defensa e inteligencia, los sobornos, las comisiones ilegales en las adquisiciones de material militar y los cupos impuestos a las actividades del narcotráfico en las zonas de selva, controladas por los militares, fueron los principales medios por los cuales se pagó al parcializado mando militar y al séquito político de Fujimori. Usando esas mismas fuentes de ingreso, Montesinos reforzó las operaciones encubiertas e ilegales dirigidas por el SIN. Una comisión parlamentaria investigó y presentó información reveladora y pionera sobre los vínculos entre el narcotráfico, las bases militares en la selva y las agencias antidrogas controladas por Montesinos». Quiroz Norris, Alfonso W. (2013). Flores Espinoza, Javier, ed. Historia de la corrupción en el Perú. Perú Problema (1.ª edición). Instituto de Estudios Peruanos. ISBN978-9972-51-400-5. OCLC861754806. Depósito legal: 2013-06598.
Rossotto Ioris, 2016, pp. 82-98. «The radical neoliberalism promoted by Fujimori served to consolidate the trend, initiated in the previous decade, of power concentration in the hands of emerging, significantly more homogenous economic elite associated with international corporations. In parallel, and nurtured by the neoliberal disassembling of the Peruvian state, Fujimori and his team did their best to accumulate huge sums of money. [...] The Fujimori government was not only an acute case of authoritarian neoliberalism, but became a true kleptocracy that operated through three different mafias specialized in robbing separate structures of the state: the ‘white mafia’ led by Jorge Camet (Economy Minister), the ‘yellow mafia’ in the hands of Fujimori and the ‘green mafia’ (green of the military uniforms) managed by Montesinos"». Rossotto Ioris, Antonio Augusto (2016). «“La Plata Llega Sola”: [The Money Arrives on it Own]: Reflections on Corruption Trends in Peru». Diálogos Latinoamericanos(en inglés)17 (25). ISSN2246-8609. doi:10.7146/dl.v17i25.112904.
Conaghan, 2002, p. 116. «The Peruvian experience points to a deeply disturbing fact: the persistence of nondemocratic attitudes and behavior in the highest echelons of Latin America’s socioeconomic elite. Rather than rising to defend civil liberties and the integrity of their journalistic enterprises, well-heeled media executives surrendered to the ressures and took advantage of the privileges that came with collaborating. In doing so, they proved themselves to be no worse, but no better, than the scores of other notables who lined up to do the same». Conaghan, Catherine M. (2002). «Cashing in on Authoritarianism: Media Collusion in Fujimori’s Peru». Harvard International Journal of Press/Politics(en inglés) (2002-01) 7 (1): 115-125. ISSN1081-180X. doi:10.1177/1081180X0200700108. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
Cordero Cabrera, Jaime (31 de octubre de 2024). «Problematizando la «mermelada»: la publicidad estatal y su influencia en la agenda de los medios en el Perú». Desde el Sur16 (4): e0058-e0058. ISSN2415-0959. doi:10.21142/DES-1604-2024-0058. Consultado el 12 de noviembre de 2024. «Las cifras de inversión publicitaria estatal cayeron sensiblemente luego de la caída del régimen fujimorista, y en los años subsiguientes se implementaron diversas normas para incrementar la transparencia, controlar el contenido de los mensajes y establecer criterios técnicos de observancia obligatoria en la colocación de los avisos».
Conaghan, 2002, p. 116. «Fujimori’s attempts to intimidate the press earned him a place in the Committee to Protect Journalists “Top Ten Enemies of the Press” list in 1999 and 2000 and landed Peru in the Freedom Forum’s category of having “no free press” at the same time.». Conaghan, Catherine M. (2002). «Cashing in on Authoritarianism: Media Collusion in Fujimori’s Peru». Harvard International Journal of Press/Politics(en inglés) (2002-01) 7 (1): 115-125. ISSN1081-180X. doi:10.1177/1081180X0200700108. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
«78 Fujimoristas con Sentencia». Caretas (2176): 17. 14 de abril de 2011. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2011. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
«OEA confirma uso de recursos estatales». La República. 8 de abril de 2000. Archivado desde el original el 24 de enero de 2001. Consultado el 14 de noviembre de 2023. «Los observadores de la OEA confirmaron aquí el uso de recursos del Estado durante el mitin que el candidato presidente Alberto Fujimori, de Perú 2000, realizó en esta ciudad. «Hemos detectado el uso de recursos públicos a raíz de la denuncia de los propios participantes del mitin del martes», afirmó ayer el observador norteamericano David Scott Palmer, quien refirió que esta irregularidad es parte del proceso político».
«Sarkis informará a procurador Ugaz sobre tráfico de armas a las FARC». La República. 24 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2001. Consultado el 15 de noviembre de 2023. «Sarkis Soghanalian es una mina de datos. También aportaría información sobre un grupo de empresarios peruanos que lo buscaron en su mansión de los Campos Elíseos, en París, para que los ayudara a contactar con los rusos. Los hombres habían participado como intermediarios del gobierno de Bielorrusia para la venta a Perú de aviones de combate MiG-29 y SU-25, pero no contaban con el suministro de motores y repuestos debido a que los bielorrusos no eran fabricantes de las aeronaves».
«Mafia de Montesinos usó al Estado para enriquecerse». La República. 27 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 4 de enero de 2002. Consultado el 15 de noviembre de 2023. «Las declaraciones del vendedor de armas Sarkis Soghanalian con relación a que Vladimiro Montesinos le propuso negocios por mil millones de dólares demuestran que el país estuvo gobernado por una mafia dedicada al enriquecimiento ilícito, coincidieron congresistas de diversas bancadas».
«Fiscal Magallanes decidirá hoy si continúa en el Ministerio Público». La República. 28 de mayo de 2001. Archivado desde el original el 25 de junio de 2001. Consultado el 16 de diciembre de 2023. «Ana Cecilia Magallanes tiene más de 10 años en la fiscalía. Esta no es la primera vez que ella se enfrenta a la mafia fujimontesinista. Lo hizo antes, cuando todavía estaba en el poder, y cuando muchos en la administración de justicia guardaban silencio».
«Fujimori con 29,7% de respaldo en Lima segun encuesta de la UNI». La República. 23 de abril de 1999. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2001. Consultado el 11 de noviembre de 2023. «El 87.1% de la población encuestada también cree que existe corrupción en el gobierno, un mínimo 6.4% considera que no hay corrupción en las esferas gubernamentales y el 6.5% prefiere no opinar sobre el tema».
«Traficantes de armas depositaron en Suiza US$ 15 millones de Montesinos». larepublica.pe. 15 de julio de 2009. Consultado el 1 de agosto de 2023. «Pocas horas antes de que Montesinos partiera a Panamá, Zvi Sudit y James Stone recibieron el dinero de manos del propio ex asesor de Fujimori. [...] Esto es, recurrieron a Henry Lelouch Cohen, amigo de Weil conocido en la comunidad judía por sacar dinero del país y abrir cuentas en el exterior. “Entregué el dinero a Lelouch, a fin de que los transfiriera a la cuenta que Weil indicaría”, indicó Stone».
Romero, Rocío (6 de abril de 2016). «Las millonarias deudas de la corrupción fujimorista». Ojo Público. Consultado el 1 de agosto de 2023. «En el desfalco a la Caja Militar Policial estuvieron involucrados, como principales testaferros de Montesinos, Juan Silvio Valencia Rosas, Juvenal Mendivil Dávila y Víctor Alberto Venero que adeudan en total S/. 865 millones en reparaciones civiles. A ellos se suma el exgerente general de esta institución, César Enrique Victorio Olivares, y su exfuncionario Kenny Dante Valverde Mejía, con S/. 209 millones».
panamapapers.ojo-publico.com
Torres López, Fabiola (3 de abril de 2016). «El operador de Montesinos que lucró con paraísos fiscales». Ojo Público. Consultado el 23 de abril de 2023. «De hecho, el RUC Sensible fue aprobado por su despacho poco después de que se filtrara por primera vez a la prensa la declaración jurada del asesor presidencial de Fujimori, que revelaba un aumento exponencial en sus ingresos, de 25 mil soles al año en 1993 a 200 mil soles mensuales en 1995. En uno de los juicios a Montesinos se determinó que había sido una medida ilícita para ocultar ese desbalance patrimonial.»
Wiener, Christian (12 de noviembre de 2000). «Nada soy sin Vladi». Primerapagina.com. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2001. Consultado el 28 de octubre de 2022.
Durand, Francisco (2003). Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre las élites del poder en un país inestable. Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 388. ISBN978-9972-42-519-6. OCLC654605484. doi:10.18800/9972425193. Consultado el 18 de agosto de 2023. «Con la prensa nacional, el régimen establece una relación especial. Esa relación se basa en una legislación sastre por medio de la cual los medios de comunicación pueden canjear sus deudas tributarias por publicidad del Estado. Esa medida, junto a la adhesión más general de los dueños de los medios al régimen, por interés o convicción, principalmente de los canales de TV, y el diario Expreso, pone a la prensa del lado del poder político. Con el paso del tiempo, esa relación se corromperá, al punto que gran parte de los medios comenzó a ser financiado con avisos del MEF o dinero en efectivo del SIN entregado personalmente por Montesinos a los dueños».
Conaghan, 2002, p. 116. «The Peruvian experience points to a deeply disturbing fact: the persistence of nondemocratic attitudes and behavior in the highest echelons of Latin America’s socioeconomic elite. Rather than rising to defend civil liberties and the integrity of their journalistic enterprises, well-heeled media executives surrendered to the ressures and took advantage of the privileges that came with collaborating. In doing so, they proved themselves to be no worse, but no better, than the scores of other notables who lined up to do the same». Conaghan, Catherine M. (2002). «Cashing in on Authoritarianism: Media Collusion in Fujimori’s Peru». Harvard International Journal of Press/Politics(en inglés) (2002-01) 7 (1): 115-125. ISSN1081-180X. doi:10.1177/1081180X0200700108. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
Conaghan, 2002, p. 116. «Fujimori’s attempts to intimidate the press earned him a place in the Committee to Protect Journalists “Top Ten Enemies of the Press” list in 1999 and 2000 and landed Peru in the Freedom Forum’s category of having “no free press” at the same time.». Conaghan, Catherine M. (2002). «Cashing in on Authoritarianism: Media Collusion in Fujimori’s Peru». Harvard International Journal of Press/Politics(en inglés) (2002-01) 7 (1): 115-125. ISSN1081-180X. doi:10.1177/1081180X0200700108. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
Valenzuela Valencia, Cecilia (Abril de 2000). «Abierto amedrentamiento». Sala de Prensa2 (18). Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2000. Consultado el 5 de marzo de 2023. «En 1999, la vigilancia e intento de amedrentar -con métodos menos sutiles- a los hombres de prensa en Perú tuvieron mayor rango estadístico en el interior del país. El desmesurado centralismo limeño y la fragilidad de las empresas periodísticas de las provincias convierte al periodismo en un oficio extremadamente vulnerable en estas zonas lejanas de la ciudad capital.»
González Cueva, Eduardo (1998). «¿AUTÉNTICA PERUANIDAD? TRANSFORMACIONES DEL CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ DE FUJIMORI». América Latina Hoy (19): 81-89. «A mediados de abril, "Frecuencia Latina" reveló que el
controvertido capitán Vladimiro Montesinos, asesor presidencial a cargo de los servicios de inteligencia del régimen,
ganaba cerca de un millón de dólares al año, a pesar de no
tener ningún cargo oficial dentro de la estructura gubernamental».
Rossotto Ioris, 2016, pp. 82-98. «The radical neoliberalism promoted by Fujimori served to consolidate the trend, initiated in the previous decade, of power concentration in the hands of emerging, significantly more homogenous economic elite associated with international corporations. In parallel, and nurtured by the neoliberal disassembling of the Peruvian state, Fujimori and his team did their best to accumulate huge sums of money. [...] The Fujimori government was not only an acute case of authoritarian neoliberalism, but became a true kleptocracy that operated through three different mafias specialized in robbing separate structures of the state: the ‘white mafia’ led by Jorge Camet (Economy Minister), the ‘yellow mafia’ in the hands of Fujimori and the ‘green mafia’ (green of the military uniforms) managed by Montesinos"». Rossotto Ioris, Antonio Augusto (2016). «“La Plata Llega Sola”: [The Money Arrives on it Own]: Reflections on Corruption Trends in Peru». Diálogos Latinoamericanos(en inglés)17 (25). ISSN2246-8609. doi:10.7146/dl.v17i25.112904.
tm.org.mx
Hodess, Robin, ed. (2004). «Perú». Informe global de la corrupción 2004. En colaboración con Transparency International. Prometeo Libros. pp. 305-310. ISBN950-9217-67-0. OCLC56822792. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
Manrique, Nelson (Diciembre de 2000-Enero de 2001). «La corrupción como sistema». Debate (Apoyo Comunicaciones) XXII (112): 28-29. Consultado el 5 de mayo de 2023. «El régimen de Fujimori pasará a la historia [...] por haber constituido [la corrupción] en un sistema de gobierno. En los regímenes anteriores hubo escándalos, vinculados con el manejo de la cosa pública, que involucraron a funcionarios estatales. [...] Pero no encuentro en nuestra historia ningún antecedente de que la corrupción se convirtiera en el eje de la política de gobierno».
Crabtree y Thomas, 1999, p. 364. «Finalmente, los planes de golpe, aunque fácilmente neutralizados por el gobierno, fortalecieron el poder de Montesinos, puesto que proporcionó precisamente la clase de evidencia que requería para justificar la estrategia que había defendido». Crabtree, John; Thomas, Jim J. (1999). El Perú de Fujimori: 1990-1998 (1.ª edición). Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. ISBN9972-603-15-6. OCLC42935917. Consultado el 24 de diciembre de 2022.
Véase el informe Kroll, publicado de forma independiente a las investigaciones del parlamento, sobre los círculos empresariales relacionados a la familia Fujimori. En 2017, Kenji Fujimori denunció la pérdida de ese informe, a fin de exponer las posturas notablemente favorables a su padre, luego de que el Ministerio de Justicia manifestara la ausencia del mismo.[186]
«Barra Brava». Caretas. 31 de octubre de 2001. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2004. Consultado el 12 de marzo de 2023.
«Decretos de urgencia propiciaron corrupción». El Comercio. 18 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «El ministro de Justicia, Diego García Sayán, aseguró ayer que los decretos de urgencia que autorizaron la compra de armas y que se mantuvieron en secreto hasta hace pocos días, cuando fueron enviados al Congreso para su investigación "fueron el paraguas jurídico para la corrupción que ha habido en el país para la compra de armamento en los últimos años"».
Murakami, Yusuke (2012). Perú en la era del chino: la política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Ideología y Política (Segunda edición revisada y actualizada). Instituto de Estudios Peruanos. p. 188. ISBN978-9972-51-345-9. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2023. «El mismo Fujimori niega su carácter “criollo”, diciendo “no soy tan criollo” (Jochamowitz 1993: 104). Pero la gente que lo conoce piensa que es “un nisei acriollado” (Daeschner 1993: 153). Por ejemplo, cuando fue rector de la Universidad Nacional Agraria, Fujimori no titubeó en no respetar el estatuto de la universidad para lograr su objetivo; tampoco se tomó la molestia de presentar alguna vez un informe anual de rector, lo que estaba obligado a hacer (Daeschner 1993: 161). Esta actitud y conducta reflejan su criollismo».
«OEA confirma uso de recursos estatales». La República. 8 de abril de 2000. Archivado desde el original el 24 de enero de 2001. Consultado el 14 de noviembre de 2023. «Los observadores de la OEA confirmaron aquí el uso de recursos del Estado durante el mitin que el candidato presidente Alberto Fujimori, de Perú 2000, realizó en esta ciudad. «Hemos detectado el uso de recursos públicos a raíz de la denuncia de los propios participantes del mitin del martes», afirmó ayer el observador norteamericano David Scott Palmer, quien refirió que esta irregularidad es parte del proceso político».
Paez, Ángel (18 de enero de 2001). «Así se aprobaban los decretos secretos». La República. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «[L]as actas incompletas que ha recibido la comisión investigadora contribuyen a conocer el mecanismo que utilizaba Fujimori y su gobierno para ejecutar las adquisiciones de material de guerra o logística para la defensa nacional. Todas las operaciones fueron aprobadas mediante Decretos Supremos Secretos o Decretos de Urgencia Secretos con la supuesta finalidad de salvaguardar el Secreto de Estado. En realidad, el mecanismo fue usado indebidamente para encubrir negociados con la adquisición de equipos de combate».
«Ex asesor viajó a Panamá en jet del Grupo Romero». El Comercio. 21 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «[I]ndicó que por ese servicio su empresa recibió 27.118 dólares, que habrían sido pagados por el Ministerio de Economía y Finanzas».
Paez, Ángel (19 de junio de 2001). «Fujimori benefició a traficantes de armas». La República (Perú). Archivado desde el original el 11 de enero de 2005. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Un ejemplo es "W-21 Intertechnique S.A." que se fundó con un capital de 44 mil soles pero en un solo año facturó más de 402 millones de dólares por los MiG-29 y SU-25 bielorrusos. Esa empresa a su vez era una asociación de un grupo de socios de Montesinos que monopolizaban las ventas a las Fuerzas Armadas, y para evitar ser investigadas, constituían otras de fachada para aparentar que se trataba de una libre competencia».
«Comisión confirma que en Panamá depositaron US$ 432 millones». La República. 30 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2004. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Moshe Rothschild Chassin es el vendedor de armas prófugo que presentó a la FAP la oferta de las aeronaves de Bielorrusia, a precio sobrevalorado, a nombre de la firma "W-21 Intertechnique S.A.". Para conseguir su objetivo, y a instancias de Vladimiro Montesinos, Rothschild formó esta compañía con Víctor Alberto Venero, Claus Corpancho Kleinicke, Enrique Benavides Morales, Oscar Muelle Flores, Luis Duthurburu Cubas, Gerald Krueger Dizillo y otros».
«Sarkis informará a procurador Ugaz sobre tráfico de armas a las FARC». La República. 24 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2001. Consultado el 15 de noviembre de 2023. «Sarkis Soghanalian es una mina de datos. También aportaría información sobre un grupo de empresarios peruanos que lo buscaron en su mansión de los Campos Elíseos, en París, para que los ayudara a contactar con los rusos. Los hombres habían participado como intermediarios del gobierno de Bielorrusia para la venta a Perú de aviones de combate MiG-29 y SU-25, pero no contaban con el suministro de motores y repuestos debido a que los bielorrusos no eran fabricantes de las aeronaves».
«Mafia de Montesinos usó al Estado para enriquecerse». La República. 27 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 4 de enero de 2002. Consultado el 15 de noviembre de 2023. «Las declaraciones del vendedor de armas Sarkis Soghanalian con relación a que Vladimiro Montesinos le propuso negocios por mil millones de dólares demuestran que el país estuvo gobernado por una mafia dedicada al enriquecimiento ilícito, coincidieron congresistas de diversas bancadas».
Wiener, Christian (12 de noviembre de 2000). «Nada soy sin Vladi». Primerapagina.com. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2001. Consultado el 28 de octubre de 2022.
«Comprobado: SIN financió reelección y guerra sucia». La República. 16 de febrero de 2001. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Otro de los planes tramados por Montesinos y su corrupto entorno fue comprar casi la totalidad de las ediciones de La República para destruirlas, intentando ocultar de este modo la verdad de los hechos».
Valenzuela Valencia, Cecilia (Abril de 2000). «Abierto amedrentamiento». Sala de Prensa2 (18). Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2000. Consultado el 5 de marzo de 2023. «En 1999, la vigilancia e intento de amedrentar -con métodos menos sutiles- a los hombres de prensa en Perú tuvieron mayor rango estadístico en el interior del país. El desmesurado centralismo limeño y la fragilidad de las empresas periodísticas de las provincias convierte al periodismo en un oficio extremadamente vulnerable en estas zonas lejanas de la ciudad capital.»
«Fiscal Magallanes decidirá hoy si continúa en el Ministerio Público». La República. 28 de mayo de 2001. Archivado desde el original el 25 de junio de 2001. Consultado el 16 de diciembre de 2023. «Ana Cecilia Magallanes tiene más de 10 años en la fiscalía. Esta no es la primera vez que ella se enfrenta a la mafia fujimontesinista. Lo hizo antes, cuando todavía estaba en el poder, y cuando muchos en la administración de justicia guardaban silencio».
«Resumen Semanal Nº 919». Desco. 14-20 de mayo de 1997. Segmento INVESTIGACION FISCAL A MONTESINOS. Archivado desde el original el 21 de julio de 1997. Consultado el 27 de marzo de 2023.
«Resumen Semanal Nº 914». Desco. 9 -15 de abril de 1997. Segmento LOS ALTOS HONORARIOS DEL DOCTOR. Archivado desde el original el 21 de julio de 1997. Consultado el 27 de marzo de 2023.
«La historia de un cheque». IDL Reporteros. 7 de abril de 2011. Archivado desde el original el 10 de abril de 2011. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
Lanseros, Catherine (15 de mayo de 2004). «La familia japonesa del “Chino”». Correo. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2004. Consultado el 3 de noviembre de 2023. «La familia Sasakawa fue forjada décadas atrás por Ryoichi Sasakawa, fallecido en 1995 y creador de la Fundación Nippon, que según la comisión congresal Herrera, fue la principal donante de Fujimori, pues aportó el 40% de los fondos que llegó a recibir la ONG Apenkai. Los ingresos de la Nippon -que obtiene sus ganancias a través de operaciones vinculadas a las apuestas- alcanzan los 600 millones de dólares anuales».
«El colegio de Matsu Utsumi». IDL Reporteros. 7 de abril de 2011. Archivado desde el original el 14 de abril de 2011. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
Páez, Angel (16 de enero de 2001). «Corrupción: investigan en Perú a 500 fujimoristas». El Clarin. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. «Oficialmente, de los 500 indagados por la comisión parlamentaria, 80 enfrentan procesos fiscales o judiciales, y cada día, conforme los sospechosos rinden sus declaraciones, el número de implicados aumenta considerablemente».
«78 Fujimoristas con Sentencia». Caretas (2176): 17. 14 de abril de 2011. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2011. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
«Presidente releva a mando de las FFAA y cierra crisis militar». La República. 18 de abril de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2012. «Una alta fuente gubernamental dijo que la voluntad de cambio del presidente Valentín Paniagua se impuso a la línea conservadora del gobierno que habría estado representada por el ministro de Defensa, general (r) Walter Ledesma».
«Nueva Ley Anticorrupción». Caretas. 21 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2001. Consultado el 1 de octubre de 2022.
«Fujimori con 29,7% de respaldo en Lima segun encuesta de la UNI». La República. 23 de abril de 1999. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2001. Consultado el 11 de noviembre de 2023. «El 87.1% de la población encuestada también cree que existe corrupción en el gobierno, un mínimo 6.4% considera que no hay corrupción en las esferas gubernamentales y el 6.5% prefiere no opinar sobre el tema».
Rospiglosi, Fernando (21 de diciembre de 2000). «La Corrupción Militar». Caretas. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2001. Consultado el 1 de octubre de 2022.
Quiroz Norris, 2013, p. 456. «Montesinos encontró la fórmula para recompensar y mantener fieles a sus cómplices en designios ocultos. El desvío ilícito de fondos oficiales de defensa e inteligencia, los sobornos, las comisiones ilegales en las adquisiciones de material militar y los cupos impuestos a las actividades del narcotráfico en las zonas de selva, controladas por los militares, fueron los principales medios por los cuales se pagó al parcializado mando militar y al séquito político de Fujimori. Usando esas mismas fuentes de ingreso, Montesinos reforzó las operaciones encubiertas e ilegales dirigidas por el SIN. Una comisión parlamentaria investigó y presentó información reveladora y pionera sobre los vínculos entre el narcotráfico, las bases militares en la selva y las agencias antidrogas controladas por Montesinos». Quiroz Norris, Alfonso W. (2013). Flores Espinoza, Javier, ed. Historia de la corrupción en el Perú. Perú Problema (1.ª edición). Instituto de Estudios Peruanos. ISBN978-9972-51-400-5. OCLC861754806. Depósito legal: 2013-06598.
Hodess, Robin, ed. (2004). «Perú». Informe global de la corrupción 2004. En colaboración con Transparency International. Prometeo Libros. pp. 305-310. ISBN950-9217-67-0. OCLC56822792. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
Crabtree y Thomas, 1999, p. 364. «Finalmente, los planes de golpe, aunque fácilmente neutralizados por el gobierno, fortalecieron el poder de Montesinos, puesto que proporcionó precisamente la clase de evidencia que requería para justificar la estrategia que había defendido». Crabtree, John; Thomas, Jim J. (1999). El Perú de Fujimori: 1990-1998 (1.ª edición). Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. ISBN9972-603-15-6. OCLC42935917. Consultado el 24 de diciembre de 2022.
Bresani León, Augusto (2003). Ocaso y persecución. Bresani Ediciones. p. 56. OCLC948226837. Consultado el 14 de octubre de 2022. «El "Doctor" ya manejaba todo bajo la batuta de Alejandro Rodríguez Medrano , miembro de la sala de Delitos Tributarios y Aduaneros , desde donde aparentemente se digitaba todos los intereses del "Doc".»
Comisión Andina de Juristas (2002). La Sombra de la corrupción : informe anual sobre la región andina (1a edición edición). Comisión Andina de Juristas. ISBN9972637522. OCLC1318239039. Consultado el 14 de octubre de 2022. «Al finalizar el año 2000, los tres magistrados destituidos del Tribunal Constitucional fueron nuevamente reincorporados en sus cargos, como consecuencia de una decisión aprobada por el Congreso de la República.»
Durand, Francisco (2003). Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre las élites del poder en un país inestable. Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 388. ISBN978-9972-42-519-6. OCLC654605484. doi:10.18800/9972425193. Consultado el 18 de agosto de 2023. «Con la prensa nacional, el régimen establece una relación especial. Esa relación se basa en una legislación sastre por medio de la cual los medios de comunicación pueden canjear sus deudas tributarias por publicidad del Estado. Esa medida, junto a la adhesión más general de los dueños de los medios al régimen, por interés o convicción, principalmente de los canales de TV, y el diario Expreso, pone a la prensa del lado del poder político. Con el paso del tiempo, esa relación se corromperá, al punto que gran parte de los medios comenzó a ser financiado con avisos del MEF o dinero en efectivo del SIN entregado personalmente por Montesinos a los dueños».
Godoy, 2021, pp. 444-446. Nótese la impresión de Montesinos obre Valenzuela: «De pronto ya salió la mujercita que es conflictiva, una tipa obsesionada, o sea, no es nada, no es objetiva, está apasionada (…) Acuérdate lo que le hizo al presidente con lo de la nacionalidad, una patraña, ¡carajo!, de la peor especie. Y lo peor es que ella se cree que lo que hizo tiene la razón, fue allá y se tiró hasta los documentos». Godoy, José Alejandro (2021). El último dictador: vida y gobierno de Alberto Fujimori. Lima, Perú: Penguin Random House. ISBN978-612-4272-77-6. OCLC1313940623. Consultado el 18 de marzo de 2022.