Economía neoclásica (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Economía neoclásica" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
3rd place
7th place
low place
1,436th place
6,572nd place
6,681st place
low place
low place
low place
5,139th place
4,270th place
4,573rd place
3,237th place
1,171st place
26th place
56th place
low place
2,055th place
1,613th place
125th place
low place
low place
9,512th place
4,297th place
low place
low place
1,880th place
1,636th place
low place
low place
8,043rd place
3,225th place
9th place
12th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
741st place
1,126th place
low place
low place
1,047th place
480th place
low place
low place
699th place
1,093rd place
3,341st place
3,536th place
8,173rd place
low place
3,221st place
6,573rd place
low place
low place
1,429th place
1,536th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
1,389th place
513th place
3,576th place
4,838th place
low place
low place
703rd place
1,004th place
305th place
394th place
9,211th place
2,535th place
low place
low place
low place
low place
488th place
747th place
low place
low place
942nd place
2,171st place
low place
low place
low place
low place
2nd place
2nd place
low place
low place
84th place
6th place
low place
low place
low place
low place

55.100

150.214.55.100

  • Angeles Cámara S: "(Walras)Profundamente interesado en la teoría pura, encontró que su época tenía como característica principal "una completa ausencia de puntos de vista teóricos y científicos... un empirismo absoluto". Aunque admitía la necesidad del conocimiento empírico, insistió en que los hechos debían ser identificados e interpretados a la luz de la teoría. A los que afirmaban que la economía era demasiado compleja para emplear en ella la matemática como herramienta de investigación, replicaba que esa misma complejidad era la que hacía necesaria a la matemática. Pensaba que la carencia de demostraciones científicas - lo que para él quería decir matemáticas - había conducido a la economía a una situación de impotencia y descrédito. A Walras le interesaba establecer analogías entre las fórmulas económicas y las leyes físicas. De joven, creyó que la economía debía seguir el modelo de la astronomía. De mayor, destacó la "perfecta similitud" entre las ecuaciones del equilibrio económico general y las ecuaciones de la "gravedad universal". Escribió sobre este tema el artículo "Economique et mécanique". en EL SISTEMA ECONÓMICO DE LEÓN WALRAS Archivado el 30 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. p 296

anu.edu.au

epress.anu.edu.au

bloombergview.com

books.google.com

cambridge.org

journals.cambridge.org

capitanswing.com

cenet.org.cn

web.cenet.org.cn

columbia.edu

ctxt.es

dallasfed.org

docs.google.com

doi.org

dx.doi.org

duke.edu

econ.duke.edu

eco-finanzas.com

econlib.org

economia-cbc.org.ar

  • Costa; Langer; Rodríguez (2003): "Marshall, entonces, centra gran parte de su análisis en los precios y su determinación a partir de los avatares de la demanda. Para ello realiza una síntesis entre la teoría marginalista moderna y la teoría clásica de Smith y Ricardo. De aquí el nombre de “neo-clásica”. en "Fundamentos de Economía" cap 10 PROCESO HISTÓRICO Y GÉNESIS DE LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Archivado el 30 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. p 27

economictheories.org

eii.edu.au

elpais.com

economia.elpais.com

gestiopolis.com

  • «Alfred Marshall: sus conceptos económicos». 
  • Manuel Guerrero (2001): "Si bien aquí se hace referencia a la economía política y a la economía debe distinguirse que mientras la una reflejaba la relación entre economía y la política la segunda está íntimamente conectada con los juicios normativos, es decir, que abarca cuales debían de ser las metas de la sociedad, sin embargo el trabajo de Marshall, refleja que su fuerte se hallaba en el arte de la economía que es capaz de relacionar la ciencia positiva con las metas normativas; es decir que se concentró en la aplicación de la teoría y en la teoría aplicada." y "A diferencia de los clásicos, Marshall estaba convencido que la economía tenía la tarea principal, de eliminar la pobreza a tal punto que reclamó a Ricardo el hecho de no entender que la pobreza genera más pobreza, dado que la falta de recursos en las familias no garantizan, ni la salud, ni la preparación para permitirles ganar más." en Alfred Marshall - pensamiento económico

ggdc.net

jhu.edu

muse.jhu.edu

jstor.org

lateinamerika-studien.at

  • Andreas Novy: "La teoría neoclásica es el paradigma dominante en las ciencias económicas, y por ello se la señala también como Mainstream o la ortodoxia. Esta caracteriza a la economía no tanto como un sistema cerrado, sino como un método de optimización, el que es aplicable a la sociedad en su totalidad." en 2.2 La teoría neoclásica

libertyfund.org

oll.libertyfund.org

mcmaster.ca

socserv2.socsci.mcmaster.ca

middlebury.edu

community.middlebury.edu

mises.org

mutualist.org

nbs.sk

newagepublishers.com

nvcc.edu

oxfordjournals.org

cje.oxfordjournals.org

  • De acuerdo a Wittgenstein fue sobre todo la aguda y fuerte crítica de Sraffa que lo forzó a abandonar sus visiones originales y a embarcarse en nuevas rutas. Wittgenstein agrega que sus discusiones con Sraffa lo hicieron sentirse “como un árbol del cual todas las ramas han sido podadas”. - Wittgenstein, citado por J. B. Davies, en Sraffa, Wittgenstein and neoclassical economics

paecon.net

paulromer.net

princeton.edu

press.princeton.edu

repec.org

ideas.repec.org

revistaeconomiacritica.org

rofea.org

sheriffasoc.com

  • Ernesto Sheriff escribe: "Friedman aparece en la crisis de los 70 como el beneficiario del derrumbe del keynesianismo siendo asociado a los gobiernos de Nixon, Ford, Reagan y Tatcher (en Gran Bretaña), conocidos como los gobiernos más ortodoxos en la línea económica. Con un marketing impresionante, en 1979 Friedman publica su libro “Libertad de elegir” donde resume sus ideas políticas y abriendo paso a un grupo de adeptos, esta vez mucho menos letrados, que bajo la etiqueta de neoliberalismo trataban de aplicar y entender lo que libros de menor rigor científico (como el citado) ofrecían". en Milton Friedman: de Keynes a Lucas Archivado el 13 de agosto de 2011 en Wayback Machine.

ssrn.com

papers.ssrn.com

typepad.com

delong.typepad.com

uaq.mx

ucm.es

eprints.ucm.es

ucm.es

udenar.edu.co

revistas.udenar.edu.co

umass.edu

people.umass.edu

uni-graz.at

unican.es

personales.unican.es

unimelb.edu.au

mercury.ecom.unimelb.edu.au

unitn.it

www-ceel.economia.unitn.it

web.archive.org

yorku.ca

econ.yorku.ca

youtube.com