Libelo de sangre (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Libelo de sangre" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
5,088th place
361st place
1,019th place
744th place
6th place
5th place
1,648th place
1,548th place
26th place
56th place
471st place
320th place
1,008th place
760th place
low place
low place
8,712th place
968th place
low place
low place
low place
low place
low place
9,238th place

archimadrid.org

oracionyliturgia.archimadrid.org

archive.org

enciclopedia-aragonesa.com

fordham.edu

google.es

books.google.es

hautetfort.com

hodiemecum.hautetfort.com

jewishencyclopedia.com

  • Gottheil, Richard; Strack, Hermann L.; Jacobs, Joseph (1901–1906). «Blood Accusation». Jewish Encyclopedia. New York: Funk & Wagnalls. 
  • «Blood Accusation». JewishEncyclopedia.com. Consultado el 24 de noviembre de 2013. .

jewishvirtuallibrary.org

jstor.org

materialesdehistoria.org

  • Transmite esta información el cronista Diego de Colmenares en su Historia de Segovia, publicada en 1637:
    Celebrábase tranquilamente por los cristianos la Navidad de 1468 cuando vino a turbar su quietud la irritante nueva de que los judíos de la Aljama de Sepúlveda, aconsejados por su rabino, Salomón Picho, habíanse apoderado de un niño cristiano, y llevándole a un muy secreto lugar, cometido en él todo linaje de injurias y violencias. Al fin, poniéndole en una cruz, habíanle dado muerte, a semejanza de la que al Salvador impusieron sus antepasados. Divulgado en tal forma el hecho, llegó luego a conocimiento del Obispo de Segovia, Don Juan Arias Dávila, judeoconverso, hijo del Contador Mayor de Enrique IV. Fiel a la política de los neófitos, apretó don Juan en el castigo de tal manera que, conducidos a Segovia los acusados, fueron hasta dieciséis entregados a las llamas, y puestos los restantes en la horca, después de ser arrastrados. No satisfizo, sin embargo, tan duro castigo a los moradores de Sepúlveda. Así, tomando las armas, al saber que el obispado se contentaba con tan poco, dieron de rebato sobre la judería, inmolando en sus propias casas a la mayor parte de sus moradores. Salváronse algunos en la fuga; pero al buscar asilo en las cercanas villas y aldeas, llevaban delante de sí la fama de su crimen, que despertaba en todas partes análogas sospechas y acusaciones.
    Perceval, José María (febrero de 1993). «Un crimen sin cadáver: el Santo Niño de la Guardia». Materiales de Historia 16 (202): 44–58. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2016. Consultado el 21 de agosto de 2018. 

memri.org

newadvent.org

web.archive.org

  • «Dominguito de Val, Santo». Gran Enciclopedia Aragonesa. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2018. Consultado el 9 de septiembre de 2013. 
  • Transmite esta información el cronista Diego de Colmenares en su Historia de Segovia, publicada en 1637:
    Celebrábase tranquilamente por los cristianos la Navidad de 1468 cuando vino a turbar su quietud la irritante nueva de que los judíos de la Aljama de Sepúlveda, aconsejados por su rabino, Salomón Picho, habíanse apoderado de un niño cristiano, y llevándole a un muy secreto lugar, cometido en él todo linaje de injurias y violencias. Al fin, poniéndole en una cruz, habíanle dado muerte, a semejanza de la que al Salvador impusieron sus antepasados. Divulgado en tal forma el hecho, llegó luego a conocimiento del Obispo de Segovia, Don Juan Arias Dávila, judeoconverso, hijo del Contador Mayor de Enrique IV. Fiel a la política de los neófitos, apretó don Juan en el castigo de tal manera que, conducidos a Segovia los acusados, fueron hasta dieciséis entregados a las llamas, y puestos los restantes en la horca, después de ser arrastrados. No satisfizo, sin embargo, tan duro castigo a los moradores de Sepúlveda. Así, tomando las armas, al saber que el obispado se contentaba con tan poco, dieron de rebato sobre la judería, inmolando en sus propias casas a la mayor parte de sus moradores. Salváronse algunos en la fuga; pero al buscar asilo en las cercanas villas y aldeas, llevaban delante de sí la fama de su crimen, que despertaba en todas partes análogas sospechas y acusaciones.
    Perceval, José María (febrero de 1993). «Un crimen sin cadáver: el Santo Niño de la Guardia». Materiales de Historia 16 (202): 44–58. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2016. Consultado el 21 de agosto de 2018. 
  • Fuente: Artículo en el diario Al-Ahram Weekly Online (edición n.º 619), 2 de enero de 2003.
  • «Pagina de la Archidiocesis de Madrid, capturada el dia 4 de agosto de 2022: El Santo Niño de La Guardia, mártir († 1489)». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2022. Consultado el 4 de agosto de 2022.